miércoles, 24 de octubre de 2012

Alexander Supertramp "Hacia rutas salvajes"

Ese es el nombre que el eligió y su modo de vivir.
Si no  conocéis la historia os recomiendo que leais el libro de Jhon Krakauer y/o veais la peli  de Sean Pen.
A mi me impacto mucho. Dos horas y media para sumergirte en una historia con el mejor decorado y la mejor musica Eddie Weder lider de Pearl Jam. Debes de entrar en la historia y tu mismo elegir.....
Un apasionado lector de Jack London  y   Henry David Thoerau entre otros.

Una canción para ambientar la lectura:



"Hacia rutas salvajes"





Texto extraido del Blog de Jon Bilbao

A finales del verano de 1992 un grupo de cazadores se adentró en una zona de Alaska conocida como Distrito del Lobo, al este del Parque Nacional de Denali. Planeaban montar su campamento en un viejo autobús, situado en la conocida como Ruta de la Estampida. El vehículo llevaba allí desde los años sesenta, cuando se acometió la construcción de una carretera que permitiera el acceso a un yacimiento de antimonio situado en la zona. La empresa encargada de los trabajos se había hecho con varios autobuses condenados al desguace. Los equipó con literas y una estufa y los utilizó como barracones para sus empleados. Una vez finalizada la construcción, los autobuses fueron retirados; todos menos uno, que se quedó donde estaba a fin de servir como refugio para cualquiera que pudiera adentrarse en la zona.

Cuando los cazadores llegaron al destartalado autobús se encontraron con una sorpresa desagradable. Por los alrededores había señales de que alguien había estado viviendo allí durante meses. Y dentro, en una de las literas, envuelto en un saco de dormir, descansaba un cadáver.


La posterior investigación desveló que el fallecido se llamaba Christopher Johnson McCandless. Pertenecía a una familia acomodada de Washington D.C. (su padre había trabajado para la NASA) y llevaba desaparecido desde hacía dos años, justo después de graduarse en la universidad Emory de Atlanta. La autopsia dictaminó que Chris McCandless había fallecido de hambre. Su trágico final, combinado con su extraña desaparición y el origen acomodado del chico provocaron que la historia encontrara amplio eco en los medios de comunicación de Estados Unidos.






En 1992 Jon Krakauer (Brookline, Massachusetts, 1954) era un reconocido alpinista que compaginaba su afición a la montaña con la escritura de reportajes para publicaciones comoNational Geographic y Rolling Stone. La revista Outside le encargó 9.000 palabras sobre lo sucedido a McCandless. El reportaje, aparecido en el número de enero de 1993, fue la base deHacia rutas salvajes.
Krakauer no se dio por satisfecho con lo que pudo averiguar en el breve plazo impuesto por la revista, así que en los meses siguientes se dedicó a profundizar en la historia y a tratar de descubrir por qué un buen estudiante y deportista, querido por su familia y amigos, lo abandona todo y acaba muriendo de inanición en un solitario rincón de Alaska.



En el verano de 1990 Chris McCandles donó todo el dinero de su cuenta corriente a una organización humanitaria y abandonó el espartano apartamento en el que había vivido hasta su graduación en la universidad. Sólo se llevó consigo un exiguo equipo de acampada, un puñado de dólares (que luego quemó junto con toda su documentación) y su viejo coche de segunda mano (que luego abandonó). No se despidió de su familia. Adoptó el nombre de Alexander Supertramp y con él emprendió un largo periplo por el sur y el oeste de Estados Unidos y, finalmente, por Alaska.
Krakauer contactó con personas que habían conocido a McCandless durante su vagabundeo: que lo habían recogido cuando hacía autostop, que le habían dado trabajo o que le habían prestado alojamiento. Sirviéndose de estos testimonios, junto con el diario y las fotografías halladas entre los enseres de Chris, Krakauer recompuso el itinerario de su viaje y se esforzó por trazar un retrato veraz del chico.
Desde que no era más que un niño McCandless se había sentido atraído por los grandes espacios naturales. Desbordaba energía y era un romántico admirador de la obra de Henry David Thoreau y Jack London, cuyos libros no dejaba de releer y subrayar. Para él Alaska era un gran imán que lo atraía sin que pudiera hacer nada por resistirse.
El reportaje en la revista Outside había provocado un aluvión de cartas en las que los lectores manifestaban su opinión acerca de Chris. Todas eran encendidas y muchas negativas. Lo acusaban de insensible y terriblemente egoísta por haber causado tanto dolor innecesario a su familia, con la que no se puso en contacto en ningún momento después de su desaparición. Lo acusaban también de temerario, arrogante y estúpido por pretender adentrarse en las tierras de Alaska sin llevar consigo cosas tan esenciales como una brújula, un mapa, un hacha o un arma de gran calibre. El equipamiento de Chris consistía apenas en un saco de arroz, un rifle del calibre 22 y una guía de plantas comestibles. Incluso su idolatrado Jack London se había burlado de la gente como él. En el relato “En un país lejano” había escrito: “No tenía ninguna razón para embarcarse en una aventura semejante, ninguna en absoluto, salvo que padecía de un desarrollo anormal de sentimentalismo. Y lo confundió con el verdadero espíritu de romanticismo y aventura”.



En su empeño por conocer mejor a Chris, Krakauer se apoya en su propia historia. Cuando tenía más o menos la misma edad que Chris cuando éste puso rumbo a Alaska, el alpinista y escritor había sentido un impulso similar. Por aquel entonces trabajaba como carpintero y no sabía qué camino tomar en la vida. Su situación familiar era similar a la de Chris McCandless, marcada por la figura de un padre autoritario. Y, de la noche a la mañana, se le ocurrió que lo que tenía que hacer era viajar a Alaska y escalar en solitario, por una ruta nunca antes intentada, un remoto picacho conocido como El Pulgar del Diablo. Pensaba que eso daría sentido a su vida.




Krakauer dejó el trabajo, viajó a Alaska haciendo autostop y con un equipamiento mínimo emprendió la escalada. Alcanzó la cima (si bien no por la ruta que deseaba) tras un ascenso arriesgado y desalentador, bajo unas condiciones atmosféricas adversas.




Después volvió a su casa, retomó su puesto de carpintero y se dio cuenta de que nada había cambiado. Unos años después aprendió a ver a su padre con unos ojos más tolerantes y comprensivos.
Los capítulos de Hacia rutas salvajes en los que se narra lo anterior distan de ser meras digresiones. Sirven, al contrario, para dar una nueva dimensión al libro y hacer que éste no se trate tan sólo de una mera enumeración de hechos. Krakauer se identifica con McCandless. La única diferencia es que aquél tuvo más suerte al escalar El Pulgar del Diablo que la que tuvo Chris en su aventura en Alaska. Esto convierte en especialmente emotiva la visita de Krakauer al autobús donde Chris falleció, unos meses después de que se hallara el cadáver. Aún quedan allí enseres del chico: libros, unos pantalones remendados, unas botas… Los alrededores del autobús están sembrados de huesecillos de las ardillas y pájaros que Chris había cazado, y cuya carne no había bastado para mantenerlo con vida. Lo que Krakauer contempla podría haber sido el escenario de su propia muerte.




A pesar de ello, el autor no se deja llevar por el sentimentalismo en ningún momento. Hacia rutas salvajes está escrito con un estilo sobrio y directo, que logra transmitir con efectividad tanto la impresión causada por los paisajes que Chris ansiaba visitar, como el modo de ser de éste. Un modo de ser tan vivo como plagado de contradicciones. Un modo de ser que despierta lástima, admiración y, por momentos, también envidia.


Trailer oficial de la película.



Dejo unos cuantos extractos de la peli, slide shows de Chris Mc Candles durante su vida.
Que cada uno los digiera a su gusto, y saque sus propias conclusiones.





Esta es brutal....


Con esta te partiras...









Esta del autobús, mejor déjala para cuando hayas visto la peli.


Fotos reales.


Fotos y extractos que le marcaron.



Unos visitantes que intentaron emularlo.


Espero de corazón que disfrutéis varias veces del libro y de la película.
Gracias a Adám que varias veces me recomendo ver la peli.

lunes, 22 de octubre de 2012

Guara, Balced y Mascún

El otoño en Guara es diferente y un gran momento para volver a recorrer sus senderos.
Nuestro objetivo era una vuelta ambiciosa por terreno conocido.
Recorrer toda la cresta de la sierra de Balced, la garganta del Mascún, y otros muchos de sus senderos en una ruta que nos llevo todo el día. Como debe de ser.
De GuaraMascun

DE buena mañana Oscar  disfrutando del mejor sendero del dia.

Preciosas ruinas
De GuaraMascun

De GuaraMascun
Si os fijais bien ahí esta Oscar recorriendo un  sendero trabadisimo en la cresta de Balced.

De GuaraMascun
De GuaraMascun
Supongo que todos veis el delfin del Mascún, no ?

De GuaraMascun
Recorriendo en cauce del rio seco hacia las "Cucas"


De GuaraMascun
Esta es la parte que no gusta, subir la costera del Mascún. Aunque entre las vistas de las paredes, las cucas y las ganas de llegar se pasa rapido.





Roca madre.
De GuaraMascun




El Cabezo  y el Tozal al fondo. El inicio del cañon del Mascún y algún pueblo interesante como  Otin. Esta foto dice mas de lo que parece.

sábado, 6 de octubre de 2012

El Mundo Trabado




De tanto visitar el Sobrarbe y recorrer sus pueblos, poco a poco van  formando  parte de mi recuerdo permanente. Hay un hecho histórico de la guerra civil española que me llamaba mucho la atención.  La Bolsa de Bielsa, fue la resistencia heroica de los habitantes de estos valles al avance nacional. Dicho así parece una batallita mas del abuelo cebolleta. Pero poniendo fechas y nombres la cosa cambia al menos para mi.





El 4 de abril de 1938 cayeron Torla y Broto mientras en Fiscal se libraba una dura batalla. Que sin embargo el 6 de abril la compañía de esquiadores  fue aniquilada en una emboscada en Fanlo por los republicanos.
A finales del  mes de Abril el frente estaba detenido en Laspuña-Escalona. 7000 hombres , 4 cañones contra un ejercito Nacional de 14000 hombres, 30 cañones y aviación  de apoyo. Aguantaron  en Tella, Escalona y el valle de Gistain pero a finales de Mayo vieron inviable la resistencia y decidieron evacuar a la población civil de manera escalonada.  4000 civiles tuvieron que cruzar el puerto viejo de Bielsa 2375m con un metro de nieve. Así como el resto de las tropas republicanas. Huyendo a Francia para de nuevo entrar en Cataluña a la zona Republicana por Portbou.

Pero volvamos a la actualidad.


Oriol cabezón como yo le mete a todo lo que puede....
El tunel de Bielsa se construyo años después 1976  y desde su boca sur comenzamos nuestra ruta ascendiendo hacia el valle de la Pinarra. El sendero de deja ciclar a ratos por su inclinación asequible pero otros muchos la roca suelta nos hace desistir. El chuzo de Pinarra es una estética cascada que nos da la entrada al valle.
Chuzo de Pinarra Foto de Jorge Ruiz de Eguilaz


La mirada hacia arriba es estremecedora el valle es grandioso y los desniveles  a salvar asustan. Decido no mirar mucho para arriba y concentrarme en cada tramo de posible pedalada para disfrutarlo de modo aislado. La Pivot M5 trepa de maravilla y me permite disfrutar de tramos gloriosos y agónicos por igual.

De 121004Bielsa
Tras dejar el camino de entrada en Pinarra ultima mirada atrás de Oriol y Adán.

De 121004Bielsa
Aqui podemos elegir puerto viejo o puerto de Bielsa.

De 121004Bielsa
Descansando nadie quiere mirar para arriba porque queda mucho mucho....

De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
Hay tramos que debemos caminar para recuperar el resuello.

De 121004Bielsa
Las ultimas zetas que nos llevan al puerto viejo nos permiten la dignidad de llegar pedaleando. Estamos a 2375m.
De 121004Bielsa

De 121004Bielsa
Mirada desde el puerto al sendero Francés de bajada.

De 121004Bielsa
Desde el puerto viejo recorreremos la cresta y estaremos más expuestos al viento de las térmicas. El pico nevado de la izda es nuestro objetivo, 400m de sendero pino, pino.





De 121004Bielsa
Grandioso circo de Pinarra desde cuyo embudo venimos.

De 121004Bielsa

El Ibon esta bajo mínimos.


De 121004Bielsa
Raul mira al pico de la Barrosa o punta Roya que todavía esta lejos.

De 121004Bielsa
Sendero vertical. Casi llevamos 4 horas.



Cima del puerto viejo 2721m ya solo queda crestear un poquito.

De 121004Bielsa
Mirada hacia La Munia Sierra Morena y los lagos de  Batouelles.

De 121004Bielsa

De 121004Bielsa
La cresta y al fondo el Pico de la Barrosa o punta Roya.

De 121004Bielsa
Terreno Volcanico?

De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
Desde punta Roya las vistas son brutales, casi nada se esconde a nuestra mirada.

De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
Iniciamos el acceso a la cresta  por una corta senda pedrera.

De 121004Bielsa
Divertidisimo tramos de piedras compactadas por el sol y el frío.

De 121004Bielsa
De 121004Bielsa
Llegada a Punta Roya  2762m . Gran momento.
La sierra morena contrasta con lo rojizo de este suelo. Foto de Oriol Boltranger.
Oriol se deja llevar. Foto de Jorge Ruiz de Eguilaz
Entramos en "otra dimension" y tenemos para rato...Foto de Jorge Ruiz de Eguilaz


Adán y yo entramos al mundo trabado. Foto de Jorge Ruiz de Eguilaz


De 121004Bielsa
El grupo sonriente antes de iniciar el descenso.



Raul esrrapando
De 121004Bielsa



"A partir de el puerto de la Barrosa el camino mayormente no hace mas que bajar" 
Boltranger.


Pero aunque algunos lo recordaban fácil y disfruton se convirtió en un descenso verdaderamente trabado. Coloman hacia su aparición y durante toda la bajada nos acompaño.

Impresionante foto de Oriol Boltranger en lo más profundo del mundo trabado.

Si nos fijamos bien podemos intuir la faja de las Pardas ahí arriba.

Abandonamos el puerto de la Barrosa. foto de Jorge Ruiz de Eguilaz.






Raul y Jorge a su paso por el "Mundo trabado"

De 121004Bielsa


Aqui saliendo del mundo trabado....


No me quiero olvidar de la avería mas tempranera que he visto en mi vida. Estrenar  un grupo XT de 10V con el remache mal puesto y arrancarlo casi todo  en menos de 6m.....Es algo que no se olvida fácilmente. Menos mal que había gente con recursos.... Gracias Boltranger si no Adan se queda de minero.

Foto de Oriol Morgades, Boltranger.



La Basa Mora.

 Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...