miércoles, 16 de enero de 2019

Jubera. La Parvulitos +



Fernado hacia tiempo que queria que hiciese la Parvulitos.



Asi que hoy con Toro nos hemos metido dos rutas seguidas para quedarnos mansos. Para abrir boca hemos subido por el Tomillo que ha aparecido destrozado por las motos de Enduro. Piedras arrancadas y terreno muy suelto.



Luego en San Martin nos hemos topado con que estaban encementado la subida al pueblo desde el puente de abajo. El progreso va llegando.



Tras remontar todo el barranco giro a la derecha y super subida al Collado. La senda es muy peleona pero hay demasiado terreno suelto para poder pedalear en condiciones.





Tras pasar el Collado y charlar con una simpatica vecina seguimos por la senda que nos lleva a Reinares. Que se distingue a lo lejos. Al principio muy sucia y caotica pero luego se deja hacer. Aqui debajo se ve muy bien desde el otro lado del valle por el que volvemos





En Reinares he recordado una ruta que Alberto del Pozo nos guió hace muchos años y que nos trajo aquí mismo.



Luego remontada por senda y luego pista a Bucesta. Bajada y subida al Collado  para de ahí bajar al SanMartin por la senda que habíamos remontado antes y que ahora se había trasformado en muy muy divertida. Al llegar al río teníamos dudas por   donde tirar en función de los horarios.  Al final desde ese punto remontar todo el barranco por la pista del pinar y de ahi coronar y bajada por Aristoteles 38 minutos.  Nos ha sobrado tiempo para tomarnos unos pinchos camino de casa.

Mientras todo el valle del Ebro se enfriaba bajo la niebla nosotros disfrutábamos del sol de medio día.

https://youtu.be/gfvhSyz4Uk8

 

https://es.wikiloc.com/rutas-outdoor/2019-01-16tomilloparvulitosaristolteles-32288509

lunes, 14 de enero de 2019

Endurillo por Ancin y Peña. Vídeo 4K

Alfredo  esta probando a grabar y procesar en 4K con su móvil.

Viendo el resultado en pantalla grande se nota bastante la calidad y nitidez de la imagen

Este vídeo es de la Zona de Ancin con su clásica NZ.

Y de otro día por Peña y Caseda. Visitando la tumba del ingles que descansa en Peña.



http://www.alivemountain.com/el-ingles-que-descansa-en-pena/





A continuación copio y pego un extracto del blog de Patxi Mendiburu "Desolvidar"

Con una carta escrita el mismo dia de los hechos:




                                                                                                               Torre de Peña -11 – XI - 1943




Queridísima madre:

¡Qué día más pródigo en acontecimientos el de hoy!!











Haz favor de pinchar

Con un sol bueno salimos esta mañana Gabriel y yo montados en los caballos; llegamos a Peña, donde había un gran gentío (recordemos que era el día del patrono, San Martín de Tours) y, después de descansar un rato, pasamos a la iglesia donde hubo gran misa y sermón, todo ello oficiado por el Cura de Rocaforte; a la salida y después de saludar a toda la gente, le invitamos a almorzar al párroco y con él salimos por el portillo que da salida al atajo.


Andaba -por variar- mucho viento y al bajar por el camino, junto a la mole del Castillo, dice el cura: “¡cuánto ruido hace el viento aquí!”. Sorprendido, atendió Gabriel y enseguida exclamó: “¡un avión!”.

Miramos todos hacia arriba; había justo una nube alargada, ligera, y a los breves momentos de mirar hacia el cielo, vemos salir de dicha nube un gran avión. Y cuál es nuestro espanto al advertir que le seguía una larga estela de humo detrás!!!

El avión bajaba a gran velocidad. Hubo un momento que se enderezó, pero bruscamente dio la vuelta, con lo cual pudimos advertir que era bimotor o trimotor y con gran estela de humo entraba en barrena y picaba hacia Verduces, desapareciendo detrás de ese monte y oyéndose a los pocos segundos una explosión tremenda, seguida de una nube enorme negra!!






Volvimos corriendo a pasar el portillo y nos encontramos a los peñuscos (gentilicio de los de Peña) mirando con horror el espectáculo y señalándonos un paracaídas que, muy alto en el cielo, se balanceaba por la sierra en dirección a Sos (al este del mapa).



Alguno fue hacia allí, pero lo interesante era ir al lugar del accidente, por si había habido alguna víctima. Rápidamente nos dirigimos todos y, después de una media hora de marcha, llegamos al sitio, encontrándonos que se trataba de un avión enorme y completamente destrozado; había tropezado contra una ladera y de allí había pasado a la de detrás, de forma que una val (un valle) se hallaba completamente llena de toda clase de despojos del avión y bastante humo.


Ya había gente y la Guardia Civil, pero ya no dejaban acercarse a nadie, pues había varias bombas* y, lo que es más terrible y que todos nos temíamos, un cadáver completamente carbonizado y destrozado, con el paracaídas desplegado junto a él. Figúrate la impresión que nos hizo a todos. 
[Contra lo que dice Julia, la testigo del avión estrellado en Peña (Navarra), éste no llevaba bombas, sino que su misión era de observación. Veámoslo con detalle en La misión del avión estrellado en Peña (Navarra)]

Por las numerosísimos mapas y algún libro, observamos que se trataba de un avión inglés; traía los mapas del paso del Canal de la Mancha y uno del Bearne, ya que por lo visto traía la misión -así lo mostraban las bombas- de lanzarlas sobre parte de Francia.

¿Que les habría pasado, antiaéreos o avería? La cosa es que ese infeliz ha desaparecido para los suyos y que los demás -pues ese tipo de aparato lleva más de 2 tripulantes- ¿por donde habrán caído y cómo?



No te puedes imaginar la extensión tan grande que ocupaban todos los pedazos. Y se figura una (?) que el avión debió de dar un par de vueltas de campana. Fíjate por dónde, en este lugar tan apartado de todo, debíamos de ver uno de los horrores de esta guerra.


Esperamos con impaciencia el día de mañana, primero, para volver allí y poder recoger algo de papeles, mapas y si han quitado las bombas que eran solo de (IC?), mirar por dónde están los motores y luego, que nos figuramos que habrá movimiento de gente, aunque no sea nada más que el Juzgado a levantar los pedazos de ese pobre hombre que, me figuro, que habrá que enterrar en el cementerio de Peña.

El Niño y la señorita lo vieron perfectamente caer. Ya ves qué epílogo tan trágico ha tenido el día de San Martín! Lo que habrá sentido José María no haber querido aceptar nuestra invitación... Toda la tarde ha estado gente viniendo y por supuesto que Caseda se había desplazado entero.


Almorzamos con nuestro cura tardísimo


Falta algún trozo. Al principio hay unas líneas manuscritas que podrían ser el final (está la firma: Julia?). Yo entiendo esto:

sucesos, ni acontecimientos inesperados en estas latitudes.

Cuideseme de que todo le haga bien. ¡Que horror (?) de guerra. Un abrazo de Julia?






La imagen puede contener: montaña, cielo, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: exterior

La imagen puede contener: una o varias personas, montaña, cielo, exterior y naturaleza

La imagen puede contener: una o varias personas, personas de pie, cielo, árbol, nubes, calzado, niño(a), exterior y naturaleza

La imagen puede contener: planta y exterior

La imagen puede contener: flor, planta, exterior y naturaleza

jueves, 10 de enero de 2019

Mannapurna. Subida al lago Tilicho a 4919m. el lago mas alto del mundo. Vídeo

 

https://youtu.be/rqr0nGOqupQ

Lago tilicho a 5100


El lago más alto del mundo en bici


En Dharapani a menos ya de 2000m finaliza el recorrido del Mannaslu y comienza el trekking de los Anapurnas. Con muchos más turistas, que a bordo de vehículos recorren la pista que atraviesa el valle, ahora resulta mucho más fácil ganar kilómetros, pero el encanto es muy distinto. Joseba y Rubén aun con las secuelas del virus estomacal nos hacen replantear las siguientes etapas y dejar algún ambicioso objetivo para próximas expediciones.

P1010679

Cada jornada ganamos altura lentamente y recorremos senderos secundarios a los lados del valle, que nos dejan gran sabor de boca. Los días se suceden con nuestras miradas puestas en los colosos que desde el sur nos dominan. Hasta que alcanzamos la localidad de Manang a casi 4000m. Es un pueblo de los importantes, tiene pequeños hoteles, horno de pan y hasta salas de cine. Bueno en realidad son pequeñas casetas que en que, con una pequeña estufa, viejos proyectores y un puñado de antiguas películas, tratan de ganarse la vida.

P1010689

 

Nuestra habitación esa noche es fría como todas, pero por primera vez tenemos una ducha caliente y una cena diferente, a los fideos, arroz, pasta y momos de todos los días. Hamburguesa de Yak, delicioso manjar que combinado con una buena cerveza y una wifi que funciona nos reconcilia y conecta con el mundo.

Pedaleando a 4000 hacia el Tilicho

Desde aquí abandonamos el recorrido principal del trekking y nos dirigimos a visitar el lago más alto del mundo, el Tilicho a más de 5000m, durmiendo en el campo base del pico del mismo nombre a 4200m.

f5c88a38-692a-40c4-9aa9-a56ffc753ecb

El camino asciende a través de un sendero que atraviesa las infinitas pedreras de Mursang. Fueron kilómetros maravillosos que compensaron todos nuestros esfuerzos, al permitirnos pedalear frente al Khangsar Kang (Roc  Noir) de 7485 un coloso de nieve, hielo y piedras que dominaba el camino al otro lado del valle.

a4cea52d-23b5-48bc-acb3-68b34a3e893c

Varias bajadas y llanos nos permitieron completar una de las jornadas más estéticas y ciclistas del viaje. Compartimos refugio con turistas que mañana temprano ascenderán a visitar el lago. En el frio comedor, en el que con plumas y gorro pasamos la tarde tomando té caliente y dando cuenta del jamón y chocolate que Rubén el asturiano del grupo lleva en su enorme mochila.

Llegando a Tilicho BC 4000m

Dos horas después de cenar con los cuerpos ya fríos vamos a las habitaciones donde intentaremos dormir a 2 grados de temperatura. Por fin amanece y trato de vestirme sin salir del saco, meter de nuevo todo en mi mochila no es nada fácil, además del agua para toda la jornada.

La subida a tilicho BC

Hace días que los porters no están con nosotros. Los 900 metros se suben a cuchillo por una enorme diagonal donde solo podemos empujar y portear nuestras bicis, mientras alcanzamos caminantes que se mueven lentamente o directamente se paran completamente exhaustos fuera de lugar debido al agotamiento y la falta de oxígeno.  Nosotros una vez alcanzado el lago, lo rodearemos por su derecha y continuaremos hacia oeste.

338063a1-3c10-4b1c-8ff8-709963d5916f

 

avalancha In Tilicho

aa7e37f4-02b1-4837-bf9e-ddf2208a8d28

El terreno es una enorme pedrera marciana por la que apenas se distingue el camino. Esa jornada será la más exigente de la travesía ya que implica moverse por encima de los 5000 metros de altura durante más de 4 horas.

Joseba tilicho

En cuanto perdemos de vista el lago, tenemos que portear las bicis entre “pequeñas” cimas de 5500 metros y collados de singular belleza y brillos. El Tilicho Peak con sus 7134 metros domina el camino y deja caer pequeñas avalanchas sobre su glaciar que nos dejan maravillados del momento que vivimos.

7bea7a79-d760-4b65-a794-95294c980674

Paso

Una “difícil” ascensión por un precario terreno y fuerte viento nos lleva al “Eastern pass” asegurando cada paso, me noto aturdido y con poco equilibrio.

Eastern pass (2)

Recuperamos fuerzas detrás de una roca antes de iniciar un pequeño descenso y travesía por un valle completamente marciano. Aún nos quedan dos subidas de más de 200 y 400 metros que terminan de rematarnos hasta poder llegar al paso del Mesokanto.  Esta vez es el freno delantero de nuestro guía el que no quiere funcionar. Gracias a la jeringa y líquido que llevamos, podemos recuperarlo para la vida, sino, todavía estaría por ahí arriba.

Eastern pass

Eastern pass 3

Los primeros 400 metros de descenso son complicados ya que muchas piedras se mueven al pasar y caen, pudiendo golpear a que se encuentra por delante abajo, lo pasamos agrupados. El resto del camino es más normal, si es que a senderear de bajada a 4800 metros con el Dahulagiri de 8167m enfrente y las montañas “Mustang” al norte se puede considerar normal.

Tilicho peak desde Mesokanto

Collado de mesokanto 5100

 

Tantos días en semejante santuario de montañas está mal acostumbrando nuestros sentidos. Es la última gran bajada del viaje y el final de esta etapa es una ciudad con carretera e incluso aeropuerto, Jomson. Sin darnos cuenta nuestro ritmo se acrecienta y acelera, la certeza del final y el saber que una avería en este momento no nos condicionará tanto, nos hace correr riesgos que hasta ahora teníamos reprimidos. Disfrutamos como nunca del camino, tragando el polvo que la bici de delante levanta en cada frenada cubriéndolo todo y haciéndonos bajar con la fe de pisar exactamente por donde el compañero que nos precede. Muchísimas paradas para agrupar y disfrutar del bajadón oliendo a ferodo quemado, hasta que llegamos exhaustos al valle.

21c74b21-21b8-4634-aac9-d2cf85de0962

ciclando a 5200m

 

175552e3-e27c-4b18-9669-30174ff44c1b

El resto de la travesía será una larga y suave bajada por el valle del rio Kali Gandaki una mezcla de pista y senderos que todavía quedan en sus laterales. En este valle esta, lo que se considera en cañón con mayor altura del mundo, algo normal si tenemos encuentra que a cada lado del rio hay montañas de más de ocho mil metros, el Dhaulagiri en uno y varios de los Anapurnas al otro. Las que tenían que haber sido dos cómodas jornadas de bicicletas se convierte en una sola. Se acercan días festivos en Nepal el “Tihar” y no conseguimos localizar transporte para retornar desde Phokara hasta Katmandu (200km y 8 horas de viaje) la víspera de su día grande. Por lo que nos vemos obligados a adelantar el final un día. El resultado fue una maratoniana etapa de más de 80 kilómetros de senderos y sobre todo pistas polvorientas, en la que acabamos verdaderamente molidos y hartos de bici. El resto, ya fueron horas de furgoneta a través de un caótico país donde todo funciona y fluye misteriosamente. Compras de regalos y recuerdos en Thame, Katmandu y de nuevo un largo viaje en avión hasta casa.  Donde rápidamente nos volvemos a acostumbrar a nuestras comodidades occidentales. Aunque ya nada será igual, parte de nosotros se ha quedado en aquellas montañas para siempre.

 

La Basa Mora.

 Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...