sábado, 26 de junio de 2010

Sayoa

De Sayoa
Sayoa sur visto desde el Zurian.

Sayoa es un monte que de siempre me atrae. Es muy accesible y sencillo de subir y sus vistas en todas direcciones son de lo mejor que hay cerca de casa.
De Sayoa
Un monte difícil con nieblas por lo uniforme de sus laderas casi carentes de referencias validas y es un monte fácil de esquiar en invierno con una cara sur muy agradecida.

De Sayoa


De Sayoa


En verano es un agradable paseo mientras la brisa que viene de la costa alivia los calores del interior. Mirar y descubrir todo el Baztan, el puente de la regata Marin, el Gorramendi al norte y el Adi al este, me causan buenas sensaciones.

Al sur casi gemelo se erige el Zurian mas accesible en bici por sus menores pendientes.

De Sayoa

Hace unos años se lo presente a mi pequeño Iñigo y esta vez le tocaba a Fermín. Para esta ocasión conté con dos jovenzuelos hijos de unos amigos, que me ayudaron un montón con las labores de aproximación. Porque ya se sabe a los niños hay que darles objetivos y retos "fáciles" y que les diviertan.
Gracias a Adrian y Sofia por ayudarme a subir a la cima y a sus papas Yolanda y Patxi por dejarlos en mis manos....
De Sayoa
Dejamos el coche el en alto de puerto de Artesiga aunque si no estamos seguros de nuestras fuerzas podemos seguir la pista con el vehículo y dejarla en la misma ladera del monte.
De Sayoa

Tras esa aproximación por pista llegamos a las laderas herbosas donde el caminar se torna mucho mas lento. Aquí es donde entra en juego los extras del monte, caballos, ovejas unas parejas de milanos y algún buitre y miles de escarabajos peloteros por el suelo harán que los niños caminen con mas alegría y descubran esa parte de la vida que tan lejos queda de las ciudades. Aqui vemos los manantiales que forman el rio Arga, alimentan el pantano de Eugui y nos dan de beber a todos los habitantes de la cuenca de Pamplona.

De Sayoa


Tras varias paradas para reponer fuerzas nos aproximamos a la cima donde los críos se trasforman y sacan fuerzas de flaqueza para alcanzar el hito Geodesico y culminar su primera montaña de verdad.

De Sayoa
Fotos panorámicas y una buena comida regada con zumo de naranja y alguna cocacola.
Subimos una cometa que nos entretuvo un buen rato en la cima mientras nos reíamos de las tonterías que hacia alguno y otros escuchaban nombre de cimas y lugares que divisábamos.


La bajada fue de lo mas divertida y mucho mas sencilla ya que para abajo todo corre....
No pongo trak ni mapas, si no hay nieblas no hay perdida , en caso contrario mejor cambiar de objetivo. En total la subida nos puede llevar unas 2 horas y la bajada se hace en 1 a lo que tenemos de sumar el rato de comer y jugar en la cima.


De Sayoa

jueves, 24 de junio de 2010

Ibón de Plan y la noche de San Juan


La celebración de la noche de San Chuan, la antigua fiesta mágica del solsticio de verano, el 24 de junio, se desarrolla en la madrugada del presente día. En esta fecha se producen muchos fenómenos prodigiosos, aparecen las Lavanderas y Encantarias tendiendo su blanca ropa, la reina Mora del Ibón de Plan, danza sobre la aguas, La Filadera de Riglos sale a peinarse al río, se producen curaciones milagrosas y el mundo de las fadas y las bruxas aragonesas vibra en plenitud.



Los ritos teinen mucho que ver con el poder del agua y las plantas, Hay que bañarse en ríos e ibones, o beber agua de siete fuentes, o revolcarse desnudos por encima del aguazón o rocío que impregna la hierba por la mañana. Se recogen las plantas mágicas, la ruda, la verbena, el romero, la cardincha y las flores silvestres de las enramadas que adornan las ventanas. Antes de salir el sol, los niños son ofrecidos al Caxico Sagrado para que sanen y en el lado oscuro, resuena la música en las eras del Boc y las aspirantes a Bruxa deben superar una prueba decisiva sujetando los ojos de un gato en los cruces de los caminos...



Si subes a la Basa de la mora en la noche de San Juan y te lavas la cara en sus aguas heladas y azules antes de la salida del sol, verás que el agua se empieza a mover. Al principio despacio y, poco a poco, más aprisa, formando un remolino vertiginoso.



Y en el mismo instante en que aparece el primer rayo de sol por Armeña se levanta lentamente del centro una forma brillante. Y cuando el sol se ha extendido por todo el azul de la Basa, en un instante mágico, esa forma brillante se transforma en una mujer.






Es una mujer hermosa que aparece sobre la superficie del agua ataviada con culebras enroscadas, piedras y diamantes de todos los colores que relucen de mil formas, según el color del amanecer y de las profundas aguas. Al momento comienza una danza fantástica, armoniosa, que embelesa. Se desliza tan ligera como el aire.



Dicen que es el alma de una princesa mora que se perdió en las montañas del valle de Chistau huyendo de una guerra entre su gente y los cristianos.



Si ye que i puyas bela maitinada de San Chuan ta Ibón, y no la biéses, abrás de pensare en labá-te l´anima... Sólo es güellos limpios pueden biere a la prinzesa mora de las cumbres.











La Reina Mora del Ibón de Plan. Preciosa historia.

...la Fada baila al son de sus compases una viejísima danza que habla de reyes y reinas muertos hace siglos, de gigantes enamorados, de pueblos perdidos bajo las sombras de las montañas. La Reina tiene el rostro arrebolado y de sus ojos enormes asoman plateados destellso, sus pies parecen sobre volar la superficie cristalina, sus manos dibujan rasgos rúnicos en el aire, su cuerpo entero traza sinuosas curvas y aquél que tiene la suerte de contemplarlo queda hipnotizado ante tal derroche de belleza...............(Leyendas de L'Alto Aragón)





en la noche de San Juan emerge sobre las aguas del ibón la figura de una mora que comienza a bailar al mismo tiempo que se mueven serpientes enroscadas por su cuerpo adornado con brillantes joyas. Se dice que la joven es el espíritu de una mujer musulmana que se perdió en estas montañas huyendo de las violentas luchas entre moros y cristianos, y su espectro quedó preso en este ibón, aunque no todo el mundo lo puede ver. Sólo las personas de buen corazón disfrutan con esta visión, cuya creencia es tal que incluso da nombre al ibón, ya que en la zona se le conoce como Basa de la Mora.

Las diosas o Fadas que toman la forma de yeguas y se aparecen en los ibones son las yeguas de los ibones. Una de ellas, cuenta Ramón J. Sender, en la Val d'Onsera, condujo a dos jóvenes hasta un ibón para que pudieran allí amarse. La yegua "resoplaba tan fuerte que hacía rizarse el agua en la superficie del ibón".



Todos los textos y fotos son recopilaciones de compañeros y amigos de foromtb que tomo para ilustrar una leyenda que me ha parecido muy curiosa. Gracias a todos.
Jordi, Sitingan, Lagartijo, Krol

La Basa Mora.

 Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...