miércoles, 26 de junio de 2013

Peña Canciás en Fiscal

Peñá Canciás. foto: Natxo


Cuando paso por las cercanías de Fiscal siempre me fijo en una enorme antena con forma de rectángulo gris situada en  la cresta Oeste de un gran y alto (1929m) farallón rocoso.


Nunca habría pensado en subirlo hasta que a Oriol Pirenaicas y sus secuaces se les ocurrió. Así que nos dispusimos a seguir sus pasos.




Salimos por carretera desde el pueblo 771m, que se convierte en pista y va ganando altura poco a poco hasta que se convierte en una trocha vertical a unos 900m por la que cuesta hasta caminar. Hasta que llegamos a un pequeño claro a  1091m desde donde empezamos a portear de manera permanente por sendero revuelto. Casi hemos ganado toda la altura del día pero nos encontramos muy lejos del acceso a la peña por el paso mas favorable del Farallon.
Nos metemos en un Hayedo por el cual recorreremos 2km por senda horizontal pero salpicada de obstáculos que nos obligan a desmontar constantemente unos 40´. Haciendo este tramo tedioso. Nos plantamos bajo la antena a unos 150 m. Llevamos mas de 2h de ruta.

Muy cerca de la antena buscaremos el paso mas favorable que vemos a la Izda.


Desde aquí de nuevo debemos portear por un terreno muy suelto y realizando múltiples zetas por terreno suelto. Hasta tocar la base de la pared. Donde tras un descanso para recuperar  fuerzas iniciamos el rastreo de las señales que nos permitan pasarlo con seguridad.



Al pie del farallon ni nosotros ni las bicis nos tenemos en pie. 1735m



Foto: Natxo.


Hay dos sencillos pasos un pelin expuestos, que si están secos apenas tienen dificultad para pasarlos. Siempre que organicemos un buen sistema para pasarnos las bicis hasta la parte superior. Después de que alguno recupere el aliento por los nervios pasados tenemos dos opciones.



Bajar unos 150m por camino roto y tomar los prados que nos lleven a la cima. Esta es una buena y cómoda opción, pero hay una mucho mas divertida.  Continuar luchando por la cresta  caminado y ciclando a ratos.
Tenemos un paso oculto unos 30 m mas abajo del pequeño muro que nos encontramos a nuestra izda, en el que tras organizarnos un poco, podremos pasarnos las bicis.



Después de este subimos caminando hacia el precipicio y lo recorremos para afrontar el ultimo paso complicado del día. Este es mucho mas asequible y nos deja al filo de la ola que podremos surcar con nuestra bici en un momento mágico viendo la abismal pared que a nuestra Izda asoma.

Foto: Natxo


Pyren Neré 29, ruedas y sensaciones grandes.

Recorremos la cresta hacia la cima del fondo.


Descendemos a la vaguada y afrontamos la ultima subida de hierba que nos lleva a la cima de Peña Canciás. Los vientos sacuden  el desnudo hito así que tras un rápido almuerzo nos vamos.



Primero recorriendo campo a través el ultimo trozo de cresta del farallon y luego buscándonos la vida en una larga bajada por una mezcla de tasca y erizones que no aporta mucho a la ruta. Tomamos un camino que nos lleva de bajada a un vallecito herboso. Cruzamos el río y remontamos hacia la Izda (norte) hasta encontrar unas señales y el comienzo del camino de bajada.



Aquí comienza la buena bajada por sendero de bosque retorcido con múltiples pasos, cortados y rocas que nos hacen aplicarnos a tope y donde una vez mas la Pyren Neré 29 me permite rodar con mis compañeros  e incluso abrir senda en algunos de los tramos más gloriosos. Son sensaciones en HD, todo el suelo se trasmite al piloto y hay que exagerar posturas, ampliar curvas y dejar hacer a las ruedas de 29. La Geo perfecta rápida y segura en los pasos complicados. Solo en los pasillos de bolos algo largos perdía comba y en algunos momentos el freno trasero decía adiós temporalmente por una burbuja de aire. Cruzabas los ríos y salias pedaleando como un demonio arriba cogiendo velocidad para afrontar los siguiente pasos tecnicos.
Sonreía y disfrutaba por que estaba haciéndolo con una rígida que me permitía un ritmo glorioso.



La senda se convierte en pista  y tras un km vuelve a aparecer otra senda que tomamos a la derecha junto al rió. Alguien grita,  "mira , mira que poza" tras calcular los horarios y sopesar la situación.....baño pelotero en el agua mas helada que puedo recordar. Sensaciones maravillosas en una poza con un fondo Turquesa solo para nuestros ojos. Como no vamos a disfrutar de semejante regalo.



Y así termino nuestro periplo por el Canciás en Fiscal. Ruta muy dura y de subir muy tedioso.












.

viernes, 21 de junio de 2013

6º día en LP Despedida.



Nuestro ultimo día de ruta nos acercamos a curiosear los espejos de los observatorios astrofisicos de cerca.
La gran altitud del lugar 2400m y la escasa contaminación lumínica hace de el un lugar ideal para investigar las galaxias que nos rodean.


De nuevo emprendemos el camino de bajada hacia la parte Oeste de la Isla.




El famoso pino canario que tras sufrir un incendio es capaz de volver a brotar a la vida, muestra las huellas del fuego en su corteza ennegrecida.

El camino esta muy roto y el terreno suelto. Nuestros cansados cuerpos apenas gozan del lugar con la intensidad que se merece. Nos dejamos caer con mas pena que gloria hasta que nuestras ruedas empiezan a toparse con terreno rocoso y firme.


Este aparecio en la ultima parte de la bajada, a medida que nos acercábamos al mar.


La parte oeste de la Isla se caracteriza por sus escasas playas  y acantilados abruptos. Asi que lugares medianamente accesibles como los Poris de Candelaria, fueron aprovechados con intensidad desde muchos años atras.  Carga y descarga de barcos y pequeño puerto de pescadores fueron sus actividades.


El lugar es de una belleza singular y merece la pena bajar hasta ahí abajo para darse un bañito en  su preciosa y revuelta cala.


El ultimo día como colofon también salimos con la bici y decidimos hacer un ultimo descenso hasta el mismísimo Aeropuerto.  Ya nos ducharíamos  como los gato y prepararíamos las cajas en el mismo.



Cuando ya por fin divisamos la pista, sabíamos que nuestra aventura palmera llegaba a su fin. Pero ya estábamos tramando la próxima.



Baño en Candelaria. from Javito Camarero on Vimeo.

Nos quedamos con un momento magico el baño de Candelaria y nuestro grito de guerra.

sábado, 15 de junio de 2013

Pivot M 5.7 Carbono. La evolución natural.




Hace ya algún tiempo probé una M5 y me encantó. La evolucione con una angleset  y quedo fetén.
Con el tiempo Pivot saco la M5.7 Al, en la que ademas de esos casi dos cm de recorrido le aumentaron el angulo a la dirección. El comportamiento mejoro dentro de lo bueno.
Esta semana he podido probar la M5.7 carbono que me ha terminado de dejar con la boca abierta.



Lo primero, debo de agradecer a Gabi que me haya prestado su maquina ya que semejante pepino con el equipamiento que lleva, no es nada fácil de montar. Y mas conociéndome, como me gusta hacer o dejar trabajar al material.



Lo primero  que llama la atención es el acabado mate del cuadro y todos sus detalles, es una grandisima obra de arte. Lo segundo es su peso 11.5kg con pedales y sin tija pija, es algo brutal para una bici con 150 de recorrido.
Un XT completo, Talas fit de 32, y unas SLR con Crosmarck de 2.10 y un cuadro talla pequeña son los componentes de la mezcla.



Sobre los cuadros  de carbono. Después de tantos años en la carretera han llegado a  la btt. Pero los costosisimos desarrollos de moldes y procesos de fabricación no se si podrán seguir el ritmo del mercado. O peor aun si el mercado podrá seguir estos precios.



Por lo pronto nada mas arrancar me lleve mi primera sorpresa. Comencé a pedalear por asfalto y no notaba la habitual rugosidad y vibraciones del suelo. Por lo que pare pensando que las ruedas estarían flojas de presión. Nada mas lejos de la realidad, a tope de aire. Era el cuadro que por arte de magia filtraba todo.



Las tres posiciones del CTD trasero del Fox "kachimba"  funcionaban perfectamente. Ya dije un día que me parecía una elección formidable, y quizás solo  le faltaba un poco de control de rebote. Cosa que al final de las bajadas largas y con el amortiguador caliente se notaba, aunque eso va en los gustos de cada uno.
El amortiguador es completamente aprovechable en todo su recorrido.



Lo problemas con los primeros cartuchos CTD de las horquillas hicieron elegir una Talas 32 fit convencional para el montaje. Continua teniendo un pelin de falta de sensibilidad inicial como todas las Talas y sus cm finales son inalcanzables para todos. Pero el comportamiento general es buenísimo y el cambio de recorrido una gozada para este tipo de bicis.



El problema de tener tanta palanca es que hay que acordarse de todas, para no bajar bloqueado y con 110 adelante. Jejejeje.

El otro día, quedamos para hacer una vuelta clásica por la zona de Larrun por terreno embarrado con mucha piedra y bastante técnico. Me presente con mi nueva amiga y por lo pronto genero bastantes risas.
Talla pequeña para mi, ruedas de 2.10 con dibujo rodador no es lo mas apropiado para este lugar y menos  con la peña que estábamos.



Pero enseguida me sentí, como con mi bici de toda la vida. Solo que encima las suspensiones copiaban perfectamente todo, la geometría era perfecta y los frenos eran alucinantes.
Hay que reconocer que Shimano a dado en el clavo con esta nueva generación, ya que son dosificables y potentes a partes iguales.
Pero la mayor diferencia eran las sensaciones que te trasmitía el cuadro. Eso que todavía lleva un  manillar de acero que pronto sustituirá por un Easton de carbono. Filtraba y a la vez facilitaba la conducción  en las  curvas con pasos complicados primero y luego en las zonas rápidas con múltiples baches la bici con sus 11 kg. y pico volaba, os juro que levitaba la condenada.



Bajada tras bajada le dejaba hacer y ella  no protestaba. Es mas, diría que todavía tenia cosas que demostrarme. No quiero pensar que hubiese hecho si delante llevase una HR 2,35.

Tuve que parar, ya que no podía devolver el pepino con sus primeras heridas de guerra a su dueño.



No terminaba de ver el carbono para btt endurero, pero he de reconocer que a ademas de las connotaciones pijoteras, estéticas y por supuesto de peso. Un buen cuadro de carbono como este, ofrece  una mejora de las prestaciones y sensaciones que la bici  trasmite.




jueves, 13 de junio de 2013

5º LP Malpais.


Estas islas canarias son pequeños continentes. En ela zona Noroeste puede estar contemplando este paisaje y de repente atravesar lenguas de lava solidificada en las que apenas puede crecer nada.



Para atravesar estas extensiones hay senderos habilitados.




















La piedra volcanica tiene gran agarre y en caso de caida mejor no pensar en las consecuencias.



A estas lenguas de lava en las que apenas existe la vida se les llama "Malpais".





Aunque incluso aqui la vida se abre paso.

Pequeñas plantas con colores singulares se abren a la vida.

domingo, 9 de junio de 2013

Trave de esquí en Junio


 Estamos a primeros de Junio y todavia queda muchisima nieve en el Pirineo. Organizamos una mini trave de dos dias aprovechando una ventana de buen tiempo.
Salimos desde el embalse de La Sarra y en cuanto ganamos altura la vision es genial.

V. de Tena. Lanuza, Sallent, Partara y Foratata.





Tras una hora larga de pateo pillamos nieve, nos cambiamos las botas y a darle para arriba.





Miramos a nuestro alrededor y esto parece Febrero, increíble.







Afrontamos la subida hacia la Cubitilla entre restos de purgas.


 Son las 18 y nos separamos con precaución en el empinado acceso final.



El paso de la Cubitilla 2613m con el Musales al fondo tiene muchas cornisas, así que buscamos el mejor paso que esta a la Izda.


Esta es nuestra visión desde el collado, el embalse de Respumoso y nuestro objetivo para mañana Las Frondellas con 3053m se nos presenta grandioso desde aquí.


Tras adecentar la entrada  bajamos a pala que nos llevara hacia Respumoso.




Luismi descansa contemplando a Txus bajando con la luz del atardecer.
Fran


Ya en el fondo del valle cruzamos el cauce del embalse y nos acercamos al refugio.


Hay mucha nieve y el embalse se llenara con el deshielo.


Con esta luz del atardecer  recuperamos fuerzas en el refugio de Respumos,  hasta mañana.




Al día siguiente tomamos el camino detrás del refugio y remontamos el Bco de Respumoso



Empezamos a acercarnos a los farallones rocosos de las Frondellas.


Crampones para subir a la cima de 3058m en donde por desgracia se nos echo la niebla.


Recorremos la cresta hacia el Oeste para buscar la pala mas esquiable.


Ahí abajo están los embalses de Arriel, menuda esquiada tenemos por delante.

Balaitus



Patxi y Txus pabajo.



Flanqueamos laderas para salvar los embalses de Arriel.


Salimos por la estrecha salida natural.



Ahora pasamos por los Ibones de Arriel.


En la majada de Saliecho encontramos  múltiples restos de purgas y avalanchas que nos chafan el final de la bajada.


Arboles arrancados, la naturaleza es poderosa.


Ya en el GR 11 encontramos  restos de otra avalancha.


Zapatillas y largo paseo para cerrar el circulo en el embalse de La Sarra.
Un  largo paseo de 1h y 20 por un precioso bosque damos por acabado el día que no la temporada.









La Basa Mora.

 Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...