miércoles, 27 de julio de 2016

Prueba CASTELLI MALLIOT FREE AR 4.1 JERSEY / CULOTTE VELOCISSIMO BIBS Review

G0016171

 

De la mano de INTERSPORT IRABIA en Pamplona hemos podido probar estas semanas un conjunto de alta gama del fabricante italiano Castelli. Con un corte y tejidos muy evolucionados, son dos prendas que priman el confort y las prestaciones orientadas para la practica del ciclismo en verano.

Comenzando por la parte de arriba el malliot FREE AR 4.1 tiene un corte y acabados en la linea de los productos mas profesionales que priman el rendimiento pero otorgándole un plus de comodidad. Pertenece a la gama ROSSO CORSA, que son los mas avanzados en tejidos, cortes y detalles del fabricante italiano, al que solo pertenecen 3 malliots dentro de una gama de 12 modelos.

 

 

https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=OdUzVF3UfHE

 

 

Estando destinado para un uso entre 15 a 30 grados de temperatura, tan solo hay otro modelo que lo supera en transpirabilidad que es el CLIMBERS, que debido a esto podría hacernos pasar algo de frió durante las primeras horas del día. Siendo mas versátil para nuestro uso el modelo FREE del que hablamos hoy.

 

[caption id="" align="alignnone" width="729"]G0096451 Diferentes tejidos según zonas y extra absorbente en las axilas[/caption]

 

Se trata de una evolución en los tejidos, comenzando en el pecho y hombros con el Velocity que presenta una serie de hoyuelos o pequeñas ventanas, que lleva el tratamiento Prosecco que se encarga de absorber el sudor que genera nuestro cuerpo y secarlo con la acción del aire en la parte exterior del malliot. Con una cremallera YKK® Vislon hasta abajo y con protección interior en al cuello nos permite jugar con el termostato a lo largo de nuestra jornada de pedaleo.

En ambos laterales debajo de los brazos el tejido Nervato con una superficie mucho mas lisa favorece la aerodinámica en su zona mas critica.

 

Free AR4.1

 

 

En la zona de la cintura presenta una banda elástica de silicona que evitara que el malliot se nos recoja o mueva arrugándose por efecto del viento, mejorando la estética y la aerodinámica final.

Las mangas presentan una mayor longitud al estilo que hoy en día se ve en el pelotón profesional, con un tejido en  rejilla y un remate final corte vivo que evita  cualquier arruga, pliegue o entrada de aire en las mangas.

 

[caption id="" align="alignnone" width="619"]G0016167 Manga media y ajustada[/caption]

Tres bolsillos tradicionales en la espalda y un cuarto mas pequeño para las llaves u objetos de valor rematan la prenda. Dándole una versatilidad máxima.

Cuenta también con detalles reflectantes en la parte baja de la espalda incorporados por trasferencia térmica.

El malliot pesa  123 gramos y se fabrica desde la S a 3XL.

 

Opinión personal: 

De la combinación de todos estos tejidos y cortes el fabricante estima un ahorro de 12W a una velocidad de 40Km/hora. Esto para nosotros es imposible de cuantificar , pero si que puedo valorar la agradable sensación que proporciona el tejido  Velocity  cuando notas como el viento  penetra a través de sus rejillas y consigue secar el sudor que podemos acumular en los momentos mas calurosos del día. Esa sensación de corriente de aire tamizado en nuestro cuerpo refrigera mucho,  de hecho todos los días de la prueba al quitarme el malliot este se encontraba mucho mas seco de lo esperado en comparación con otros tejidos en días similares.  Los test lo realice en mañanas muy calurosas que arrancaban con 18 grados y acababan  con mediodías a mas de 28 grados. Durante las escaladas podemos bajar la cremallera frontal hasta donde queramos, aunque  debo confesar que es mas agradable la sensación del  viento a través del malliot que directamente en nuestro pecho. Luego ya en las bajadas y  llaneos a mas velocidad, no hay ruidos de ningún tipo, ni flaneos de las mangas o de alguna otra parte del malliot en nuestro cuerpo. La fantástica elasticidad de estos tejidos proporciona un ajuste perfecto a nuestro cuerpo. No hay arrugas, pliegues ni nada similar. Contribuye a proporcionar  esa sensación de alto rendimiento que tanto gusta.

 

 

Velocissimo bibs D

 

El culote que mejor encaja con el malliot, es el superventas de Castelli  VELOCISSIMO BIBSHORT, que presenta su mismo rango de temperaturas de 15 a 30 grados. Lo primero que destaca al ponérselo es la poca altura de su cintura, realizada con el nuevo tejido Doppio  que destaca por su elasticidad a la altura del vientre, se percibe que esta pensado para favorecer la transpiración.  El resto de  malliot esta realizado con 9 cortes de tejido Affinity 210g que se adaptan muy correctamente a nuestras piernas. Generando una firme compresión pero sin llegar a marcar o agobiar en ningún punto en concreto.

 

G0046354

 

La famosa badana  Kiss Air aísla y nos da la comodidad necesaria durante las salidas mas largas.

La parte de abajo del culote esta rematada por dos bandas elásticas en tejido Giro3 impresa también por sublimación que ajusta sin comprimir en  exceso.

Los finos tirantes en tejido de rejilla presentan unos bonitos textos también por sublimación en la espalda y presentan un corte y anchuras mínimos. Una fina tira central en la espalda y dos delanteras también muy finas en el pecho. Estas delanteras dispuestas en las zonas mas externas del torso, alejadas de los pezones, de modo que evitaremos cualquier tipo de rozadura o herida en las jornadas mas largas, buenísimo detalle muy de agradecer.

 

Velocissimo bibs T

 

En la parte trasera presenta  unas inserciones (por trasferencia térmica) en tejido reflectante para hacernos ver durante las primeras o ultimas horas del día.

El peso del culote es de 197 gramos y hay tallas desde S hasta 3XL.

 

[caption id="" align="alignnone" width="800"]G0016182 Los tirantes del culotte se apartan de la zona frontal.[/caption]

 

Opinión personal:

Es una prenda con la que hay que acertar muy bien en la talla, ya que sino nos comprimirá en exceso los muslos aunque sin destacar en zonas concretas. La Badana es fantástica y en las tiradas largas, de mas de 4 horas  no produce molestias ni similares, todo lo contrario yo volvía encantado de la vida del casi aislamiento del trasero sobre el sillín. El bajo corte de la cintura que ayuda a bajar la temperatura corporal, orienta la prenda a los meses mas calurosos. En resumen una prenda que destaca por su comodidad y adaptación al cuerpo.

Al final, da igual si estas disputando una marcha cicloturista, haciendo una salida de domingo, almorzando en Roncesvalles con tu grupetta, o afrontado una larga jornada pirenaica con tu grupo de cicloturistas mas agónicos.  Este conjunto prima las prestaciones y el confort de ciclista en todo momento y en los dias de mas calor nos ayuda rebajando nuestra temperatura y mejorando sensaciones sobre la bicicleta.

 

[caption id="" align="alignnone" width="756"]G0106471 Bolsillo seguro con cremallera para el dinero, llaves y tarjetas.[/caption]

 

 

 

miércoles, 13 de julio de 2016

Video Tozal de Guara por Petreñales

https://vimeo.com/174544588

 

El Tozal de Guara

 

 

 

 

 

Tozal

 

El Tozal de Guara es la mole casi siempre mas visible de la Sierra de Guara. A diferencia del resto de caminos que por la parte de abajo unen pueblos, pardinas etc. Ascenderlo posibilita la practica del CicloPirineismo, del porteo de la bicicleta y de trialear y senderear caminos Guareros.

 

G0044997

 

Las praderas de los Fenales compartiementadas con pequeños muretes de piedras de la zona nos dan el acceso al inicio de la subida.

 

G0055016

 

El camino que nos lleva al cabezo de Guara es una posibilidad para ganar altura.

 

G0065031

 

Dejamos el sendero de subida para atravesar los llanos de Cupierlo hacia el lejano todavia collado de Vallemona.

No existe un camino claro y existen multiples posibilidades para atravesarlo.

 

G0115137

 

Un  antiguo refugio a nuestro paso.

 

G0105129

Pequeños tramos de porteo en las zonas no ciclables.

P1130855

Los dos últimos collados o mejor dicho, las dos cimas casi gemelas en la parte final.

G0135167

 

G0145191

G0155236

Foto de grupo en la cima del Tozal de Guara. La bajada mas clásica desciende  hacia el refugio de Fenales y es la que siempre solemos hacer.

Esta vez elegimos bajar por el lado contrario, es decir por el collado de Petreñales. Una bajada con poca continuidad e incluso tramos de subida, porteo.

Obligatorios para poder atravesar la zona mas abrupta del Tozal de Guara.

G0215857

 

G0245913

G0175815

 

G0095110

 



G0105122

 

P1130859

sábado, 2 de julio de 2016

Orkatzegi y los ojos de Aitzulo

Existe una formación geológica muy llamativa que se puede observar desde la carretera que sube al santuario de Arantzazu desde Oñati. Es un gran paredón culminado por el monte Orkatzategi, en cuya parte baja se encuentra la escuela de escalada de Araotz, lugar en el que los mejores escaladores gipuzkoanos acuden a poner a prueba sus capacidades en las vías más difíciles de nuestro entorno. Si observamos estas paredes desde la distancia veremos unas enormes cavidades  en su extremo este. Son los llamados ojos de Aitzulo. Contrariamente a lo que puede parecer por lo inaccesible de su vertiente norte, por el sur esta zona es una suave ladera que nos permitirá asomarnos tanto al esplendido mirador de la cima como a las bóvedas de Aitzulo.

P1090754

Son varios los itinerarios que podemos escoger para aproximarnos a nuestros objetivos. En este caso, subiremos en coche lo máximo posible hasta los caseríos de Etxebarri, en la parte más alta de Araotz, para hacer la ruta más llevadera y poder completar un recorrido circular. Para llegar aquí tomamos un desvío de la carretera del santuario de Arantzazu a mano derecha que indica “Araotz”. A partir de aquí seguiremos por una estrecha y revirada carretera. Poco antes de llegar a esta localidad tomamos una pista de cemento a la derecha que, después de unas curvas por fuerte pendiente nos lleva entre baserris al final de la misma. Dejamos nuestro vehículo en algún lugar donde estemos seguros de no estorbar el tránsito de los vecinos y partimos en ascenso por un claro camino dirección noroeste.

P1090749

Enseguida encontraremos un primer cruce con un camino que sale a la izquierda, pero no le haremos caso y seguimos caminando recto en moderado ascenso. En el siguiente cruce tomaremos el camino de la izquierda cada vez más al oeste en un fuerte ascenso en diagonal. El camino que hemos dejado a la derecha será por  el que descenderemos màs tarde. Transitamos por una zona libre de bosque y según vamos ganando altura las vistas se van abriendo a nuestras espaldas con la impresionante sierra de Urbia con sus extensos bosques y coronada por el Aitzkorri.

P1090761Vista previa

Deberemos estar atentos a un camino horizontal, el cual atravesamos siguiendo la misma dirección de nuestro ascenso. Este camino es un canal de agua que proviene de la balsa de Aitzgain, por la que pasaremos más tarde cuando descendamos de la cima y nos dirijamos a Aitzulo. Poco después de este cruce llegaremos a otro de varios caminos. Haciendo un cambio de dirección, ahora hacia el noreste, cogeremos el camino que  sube directamente hacia la cima.

Antes de llegar pasamos por el túmulo de Urtapotolueta y en un último esfuerzo llegaremos al punto más alto de nuestra ruta. Desde esta cima en un día claro disfrutamos de unas inmejorables vistas de todas las cimas del Goierri. Después de disfrutar de este espectáculo nos dirigimos al segundo de nuestros objetivo: Las cavidades de Aitzulo. Emprendemos un suave descenso en dirección sur al principio, para poco después girar al este. Pronto llegamos al depósito de Aitzgain desde donde tomamos un inconfundible camino que nos lleva al desvío de Aitzulo.

P1090742

A partir de aquí realizamos un recorrido de ida y vuelta para visitar las cavidades. El camino es un poco trabado y en algún lugar es necesario poner algo de atención para no tener un resbalón. Pero merece la pena el esfuerzo teniendo en cuenta la recompensa. En poco tiempo llegamos a unas enormes bóvedas con los techos y laterales a cielo abierto desde donde se divisa todo el valle de Araotz. Llama la atención las dimensiones de estas formaciones. Si nos acercamos al borde  experimentaremos el vacío del lugar puesto que debajo de nosotros se encuentran las paredes de las que hablábamos antes. Los que tenemos vértigo nos limitaremos a disfrutar del lugar desde una posición más recogida.

P1090741

Después de visitar Aitzulo desandamos el camino hasta el desvío. Una vez llegados al mismo debemos remontar un poco el camino que habíamos descendido para coger el primer cruce a mano izquierda. Esta es la parte más complicada de seguir de la ruta pues este camino da la sensación de ser poco claro en algunos momentos. Siguiendo siempre la dirección oeste y fijándonos de descender perdiendo muy poca altura, no tendremos problemas en llegar a un establo de caballos y seguir el acceso que llega al mismo. Para poco después encontrar nuestro itinerario de ascenso en su primera parte. Ya sólo nos queda descender por el camino conocido hasta nuestro vehículo.

Si hemos sabido escoger un día despejado habremos disfrutado de una agradable excursión accesible a todos los públicos en un lugar remoto y solitario con la recompensa añadida de haber podido visitar uno de los lugares mas espectaculares de la geografía gipuzkoana: Los ojos de Aitzulo.

 

Datos de la ruta:

Recorrido: 5,8 Km

Desnivel: 416 m

viernes, 1 de julio de 2016

El Flysch entre Deba y Zumaia en BTT

Las montañas de Gipuzkoa son modestas comparándolas con los próximos Pirineos y otras cadenas montañosas, pero por fortuna podemos disfrutar de ellas incluso en la proximidad del mar. Uno de los tesoros que alberga nuestra pequeña provincia es el tramo de acantilado entre Deba y Zumaia. Este paraje últimamente está adquiriendo una notoria y merecida atención gracias al Geoparque de la Costa Vasca, una denominación que recibe el territorio conformado por los municipios de Mutriku, Deba y Zumaia. Hoy en día podemos disfrutar de la visita a este lugar en barco guiados por expertos geólogos que nos explican a través de las capas de roca, llamadas Flysch, mas de 60 millones de años de la historia de la tierra.

P1040945

 

Nosotros dejamos para otra ocasión esta interesante opción y nos decidimos a llegar a Zumaia partiendo desde Deba en bicicleta de montaña. Lo primero que conviene advertir es que es mucho más razonable realizar este recorrido a pie, puesto que prácticamente no hay diez metros llanos. Continuamente estaremos subiendo fuertes repechos o bajando inclinadas y difíciles pendientes. Si no estamos acostumbrados a llevar la bici por este tipo de terrenos será más cabal que optemos por dejar la bici en casa y nos pongamos las botas de caminar para disfrutar de esta ruta única. También se debe prevenir que hay que atravesar tres túneles que aunque son totalmente rectos y se ve la salida en todo momento será aconsejable llevar alguna linterna para no meternos en los charcos del suelo.

Al ser una ruta lineal debemos prever un modo de transporte que nos permita combinar el comienzo con el final de la ruta. Podemos hacer la combinación de varios coches pero será más práctico y ecológico tomar el tren costero que une ambas localidades. Una vez en Deba nos dirigimos por la parte más alta del pueblo a la ermita de San Roke. Desde aquí continuamos hacia la izquierda en busca de otra ermita. Esta vez la de Santa Catalina. En ella culminamos el primero de los ascensos del día. Desde aquí ya vemos el mar y disfrutamos de unas espectaculares vistas hacia el oeste de la costa vasca.

Cuando recuperamos el aliento iniciamos el descenso primero por unas campas de hierba y luego siguiendo el límite entre éstas y el bosque. Llegaremos a una carretera que cruzamos directamente para adentrarnos en el bosque por un camino con mucha pendiente y piedras húmedas por lo que debemos prestar gran atención. Llegando a una planta de aguas pondremos fin a este descenso y bordeándola por su izquierda encontramos un camino que nos lleva a la entrada de un túnel que atravesamos para ver la playa de piedras de Itxaspe, zona de surfistas.

P1040951

 

Continuamos por la pista que discurre a lo largo de la playa y atravesamos otros dos túneles. A la salida del último, nos encontramos con las vías del tren, que con cuidado atravesamos para coger un camino que asciende por la ladera de enfrente, en el que encontramos las marcas rojas y blancas del GR121. Otro fuerte ascenso nos hace recorrer la cabecera de un valle sin perder de vista el mar. Este monótono camino pone a prueba nuestras piernas y nos picamos entre nosotros para ver quién aguanta más sin poner pie a tierra.

Proseguimos después en descenso hacia la playa de Sakoneta, por laderas de hierba primero y un camino que haciendo una “ese” llega hasta el mismo borde del mar. Si hemos sido meticulosos con la preparación de nuestro itinerario habremos elegido un día en el que podamos hacer coincidir la llegada a este lugar con la marea baja. De esta forma, siendo muy cuidadosos podremos recorrer las rocas que forman el Flysch de la playa de Sakoneta. Según los geólogos estas rocas son una gran enciclopedia donde se pueden leer más de 60 millones de años consecutivos de la historia de la tierra. Desde la extinción de los dinosaurios o el gran calentamiento climático del inicio del Eoceno hasta nuestros días.

P1090359AM

 

Después de la clase de historia más interesante de nuestras vidas dejamos el lugar, como no, en fuerte ascenso para afrontar la subida más larga del día. Atravesamos bosques y pequeños barrios de baserris para llegar al barrio de Elorriaga. A partir de aquí buscamos la línea más alta de las lomas cimeras para no ganar ni perder mucho desnivel mientras nos acercamos a Zumaia. Vamos uniendo pistas de tierra con pequeñas carreteras siempre hacia el Este. Deberemos estar atentos cuando la tendencia sea claramente descendente para, antes de acercarnos a Zumaia, coger un camino en un cruce que baja hacia el mar en dirección Norte. Las marcas rojas y blancas del GR 121 nos servirán de guía para no perder este desvío. De este modo volvemos a acercarnos al mar por encima del acantilado. Nos encontramos a 100 metros de altura sobre el mar y disfrutamos de unas amplias vistas de la costa. A nuestra espalda esta la larga playa de piedras de Aitzuri y gran parte de la costa vasca a continuación. Y según vamos bordeando el monte podemos divisar la punta de Algorri con el mirador y las escalinatas que descienden al Flysch.

Ya sólo nos queda ascender a la espectacular ermita de San Telmo, que domina la preciosa playa de arena de Itzurun. Por las calles de la localidad costera descendemos dirección al centro donde terminamos esta ruta y podemos comenzar a recuperarnos en alguno de los bares que encontramos...

La Basa Mora.

 Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...