De acuerdo a las tradiciones de la zona aquí embarrancó el arca de Noé cuando se retiraron las aguas tras el Diluvio Universal, se relata que Noé dijo "ya turba l´arca" que en en lengua aragonesa quiere decir "ya emabarranca el arca", de ahí viene el nombre de Turbón. También se dice que los dioses pirenaicos tenían aquí su fragua. La presencia de nubes en su cima también se emplea como cabañuela, se dice en la lengua de la zona que "Cuan hi ha boira en el Turbón, hi ha aigua en tot Aragón", que en castellano quiere decir: "Cuando hay nube en el Turbón, hay agua en todo Aragón".
De la wikipedia
El Turbón de 2492metros es una mole calcárea que destaca mucho a los ojos, ya que se encuentra ligeramente aislado de sus hermanas montañosas pirenaicas. La depresión de Campo con el rio Esera al Oeste y el río Isabena por el Este, lo erigen con singular grandeza cuando recorremos esos valles de camino a otros lugares pirenaicos. Sin embargo si lo vemos desde el norte, descubrimos una gigantesca herradura de gran belleza.
Buscando un acceso para bici, tomamos la pista que nos llevara a superar los 2000 metros desde el pueblo de Serrate hasta el refugio de la Plana del Turbón. Pronto descubrimos que la pista sera muy dura de ganar, Rampas imposibles y terreno muy suelto nos van a hacer sudar de lo lindo ganando cerca de 1000 metros en poco mas de 7 kilómetros.
Muchas, muchas curvas.
Hasta alcanzar los prados de la plana.
Desde donde por fin vemos el macizo de Cotiella y a la derecha el circo de Armeña, protagonista de otra de nuestras rutas.
La pradera pronto nos lleva a la cima por el camino mas directo.
No es otro que el porteo por una pedrera de agarre dudoso y nula belleza donde ganaremos los últimos 450 metros.
Por fin el la cima disfrutamos de unas vistas inigualables del Pirineo.
Para el descenso tomamos sentido Sur siguiendo el cordal y su linea descendente, dibujando la huella de herradura del macizo.
Enseguida vemos que el terreno calcáreo que pisamos es bastante salvaje y la casi ausencia de un camino marcado dificulta de sobremanera el ciclar con fluidez.
Así que si lo que buscas es velocidad y flow puedes ir olvidando este monte.
Eso si el conjunto resulta para mi muy bello y singular.
Bajando ahora hacia el norte a lo lejos vemos la piramide del Pico Gallinero y detrás todavía con manchas blancas Maladetas y Aneto.
Caeremos al interior de la herradura y recorreremos este valle pedregoso, de la Comba de San Adrian, sin poder bajar la guardia un momento, cualquier duda o despiste te hace parar o salir por delante.
Una vez llegados a este punto, del puerto de la Muria, el camino discurre por un bosque de pinos donde la senda discurre por zonas muy cerradas y trabadas. Que denotan lo poco utilizados que son por las pocas personas que se acercan desde este valle de Bardagí. Bajaremos por senda hacia los pueblos de Llert, Esterun y Aguas caldas, en donde habíamos dejado los vehículos a primera hora.
La Rock Razor trasera ha superado con nota el Test el segundo día de test pirenaico, Rueda con mucha suavidad y sus tacos laterales dan mucha seguridad en la curvas. Pero lo mas sorprendente es que no hemos tenido ningún corte, pinchazo a llantazo en estos días en el que el material ha sufrido las piedras pirenaicas en demasía.
Los Datos de la ruta son estos.
3 horas en total, desde el cruce de Llert para subir primero por carretera a Serrate luego por pista pestosa a la Plana del turbon y luego portear casi 500m en una hora a la cima del Turbon donde ya habremos acumulado 1600 metros.
El descenso es tambien largo y nos llevara otras 3 horas largas para bajar por el Valle de San Adrian y luego tomar los caminos del valle de Bardagí.
El track aqui.
En total 7.5 horas para recorrer 35km y un acumulado de 1850 metros.
De la wikipedia
![]() |
Foto de Adán |
El Turbón de 2492metros es una mole calcárea que destaca mucho a los ojos, ya que se encuentra ligeramente aislado de sus hermanas montañosas pirenaicas. La depresión de Campo con el rio Esera al Oeste y el río Isabena por el Este, lo erigen con singular grandeza cuando recorremos esos valles de camino a otros lugares pirenaicos. Sin embargo si lo vemos desde el norte, descubrimos una gigantesca herradura de gran belleza.
Buscando un acceso para bici, tomamos la pista que nos llevara a superar los 2000 metros desde el pueblo de Serrate hasta el refugio de la Plana del Turbón. Pronto descubrimos que la pista sera muy dura de ganar, Rampas imposibles y terreno muy suelto nos van a hacer sudar de lo lindo ganando cerca de 1000 metros en poco mas de 7 kilómetros.
![]() |
Foto de Ángel Serrano |
Muchas, muchas curvas.
Hasta alcanzar los prados de la plana.
Desde donde por fin vemos el macizo de Cotiella y a la derecha el circo de Armeña, protagonista de otra de nuestras rutas.
La pradera pronto nos lleva a la cima por el camino mas directo.
No es otro que el porteo por una pedrera de agarre dudoso y nula belleza donde ganaremos los últimos 450 metros.
![]() |
Foto de Ángel Serrano |
![]() |
Foto de Adán |
![]() |
Foto de Ángel Serrano |
Por fin el la cima disfrutamos de unas vistas inigualables del Pirineo.
Para el descenso tomamos sentido Sur siguiendo el cordal y su linea descendente, dibujando la huella de herradura del macizo.
![]() |
Foto de Adán |
Enseguida vemos que el terreno calcáreo que pisamos es bastante salvaje y la casi ausencia de un camino marcado dificulta de sobremanera el ciclar con fluidez.
Así que si lo que buscas es velocidad y flow puedes ir olvidando este monte.
Eso si el conjunto resulta para mi muy bello y singular.
![]() |
Foto de Adán |
![]() |
Foto de Adán |
Bajando ahora hacia el norte a lo lejos vemos la piramide del Pico Gallinero y detrás todavía con manchas blancas Maladetas y Aneto.
Caeremos al interior de la herradura y recorreremos este valle pedregoso, de la Comba de San Adrian, sin poder bajar la guardia un momento, cualquier duda o despiste te hace parar o salir por delante.
![]() |
Foto de Adán |
![]() |
Foto deAdán |
![]() |
Foto de Ángel Serrano |
La Rock Razor trasera ha superado con nota el Test el segundo día de test pirenaico, Rueda con mucha suavidad y sus tacos laterales dan mucha seguridad en la curvas. Pero lo mas sorprendente es que no hemos tenido ningún corte, pinchazo a llantazo en estos días en el que el material ha sufrido las piedras pirenaicas en demasía.
Los Datos de la ruta son estos.
3 horas en total, desde el cruce de Llert para subir primero por carretera a Serrate luego por pista pestosa a la Plana del turbon y luego portear casi 500m en una hora a la cima del Turbon donde ya habremos acumulado 1600 metros.
El descenso es tambien largo y nos llevara otras 3 horas largas para bajar por el Valle de San Adrian y luego tomar los caminos del valle de Bardagí.
El track aqui.
En total 7.5 horas para recorrer 35km y un acumulado de 1850 metros.