jueves, 30 de julio de 2015

Prueba cubierta Schwalbe Rock Razor tire - review



Esta cubierta de concepto semiSlick esta diseñada y pensada para usarse en la rueda trasera de nuestra bici de  Enduro. Su concepción  es de tacos pequeños y juntos en la parte central, que nos permitirán  un rodaje cómodo, combinado con una linea de grandes tacos en el exterior que nos darán agarre en las curvas. Se trata de un neumático ideal para clima seco y terreno compacto aunque no va mal en otras circunstancias.



Yo la llevo desde comienzos del verano en la trasera de mi Carbine 29 y el resultado  esta siendo satisfactorio. El rodar en pista y sendero es muy bueno  debido a la mínima incidencia de los pequeños tacos centrales. Estos tacos tan pequeños también limitan un  poco la capacidad de retención en frenada. Pero a cambio tienen un noble comportamiento en frenada muy fuertes y permiten prever las reacciones de la bici y facilitan su colocación cuando no basta con la delantera para llevar la bici a su sitio. Una vez que le coges la medida, su reacción es muy controlable.



Destaca mucho la banda exterior de tacos que nos dan un buen agarre en curvas pronunciadas y que no afectan para nada al rodar de la bici.

En la medida 2,35 x 29 dan un Ertro de 60-622 con lo que resultan con mas volumen que la referencia en enduro de Maxxis las HR II en esa medida. Este volumen aleja el peligro de llantazo por impacto.  La versión que llevo es la PaceStar SnakeSkin, TL Easy que roza los 800 gramos. Hay una version  mas reforzada la SuperGravity que pesa 1025g de catalogo.




Esta marca presume de cubiertas ligeras, que la experiencia nos hace asociar a cortes en los laterales y pinchazos. No ha sido el caso por  ahora a pesar de que el uso ha sido intensivo y por terreno duro con roca de todo tipo. Tan solo algunos de los pequeños tacos centrales muestran marcas y arranques fruto del seco terreno  de este verano, que esperaba que hubiesen durado algo mas.

En resumen no es un neumático para todo uso ni todos los estilos de conducción. Pero es una excelente opción para clima seco y rutas con bastante zona de rodar, sin renunciar al agarre en curva generoso. Hay opciones parecidas en el mercado  pero ninguna con esta combinación tan fuerte de zona central rodadora con taco lateral agresivo.

Sobre su precio están en la zona desorbitada de las novedades Tubeles y en mediadas de las nuevas, pasando de los 65€.
Vamos que puedes ponerle ruedas a un utilitario por menos dinero.

De esto supongo que parte de culpa la tendra la cantidad de medidas, diámetros y compuestos con los que tiene que trabajar hoy en día la industria de la bici de montaña.


Este es el aspecto que presenta a finales de Julio despues de unas cuantas Pirenaicas en condiciones muy duras. ¿Llegara hasta septiembre...?

domingo, 26 de julio de 2015

Ibónes y Pantanos...

Otra CicloPirenaica esta vez con ibones y embalses ademas de montañas pirenaicas


El porteo es ya un clásico de cualquier día jornada de monte. En su justa dosis da valor, a cualquier ruta.


Felicidad en la cima.




Reflejos del cielo en el agua.


Si te interesa saber sobre el aprovechamiento de las cuencas pirenaicas no te debes perder este PDF con muchos detalles sobre la construcción de presas y centrales eléctricas en Aragon.

http://www.esteyco.es/fitxers/20122012182217.pdf

Su autor Francisco Galán Soraluce, comparte su pasión y conocimientos sobre la materia.


Pego parte del texto:

No hace falta decir que la vida en el Pirineo, a principios del siglo pasado, no era nada fácil. Al día a día austero y deprimido de muchas otras tierras, se le sumaban unas condiciones climáticas durísimas y un aislamiento si cabe más acusado. A menudo las casas tenían muchas bocas y poca hacienda, con lo que los hijos de las familias más humildes tenían que emigrar a trabajar, mayoritariamente, a las inmediaciones de Barcelona. En el valle del río Ésera, no obstante, el sentido del camino fue el inverso: unos distinguidos señores de Barcelona llegaron allí en 1912 con un gran proyecto que revolucionaría la comarca: la construcción de la central hidroeléctrica de Seira y de un pueblo ferviente de actividad en donde, años antes, todo languidecía.












Caminos GR por los que desaguan los arroyos...




Terreno duro con roca tallada por el paso de mucha gente a lo largo de los años...


domingo, 5 de julio de 2015

SuperAigueta vitaminada al cuadrado




Durante la semana estuvimos pensando rutas y destinos nuevos y nos encontramos con la ruta de la Aigüeta de Barburéns del CBTT Puro Pirineo a la que le podíamos hacer algún añadido.
Este era subir al circo de Armeña y así visitar su  cuco Ibon. Luego, pensábamos ganar el collado del Ibon y bajar para encadenar con la ruta de la Aigueta o mejor aun con la SuperAigueta cuyo track (erroneo por cierto) localizamos en la web.



La semana paso, entre dimes y diretes con el resto de Naburros, que decidieron  quedarse en valles mas cercanos y la Qh que imposibilitaba circular el Sabado, así que dos Riojanos Sergio y Alberto y un Aragonés Angel, se vinieron de ruta junto con Adán y yo.



La ruta comienza en cercanías a la ermita de San Pedro de Tabernas en la estrecha carretera que sube a Barbaruens. Ojo con el trafico y el poco sitio que hay para dejar los coches. Subimos primero por carretera al pueblo y luego por pista hacia el circo de Armeña. Que ganaremos por un viejo camino en el bosque  que corona ese farallón que se ve a la Izda.



Tras deleitarnos con las primeras panoramicas del dia seguimos ganando metros y pasando mucho, calor.


Un pequeño descenso nos acerca al primer tesoro del día el Ibón de Armeña.


Luego continuamos la remontada para salir del circo de Armeña por arriba.


Donde nos encontramos con este cuco Refu a 1880m, que espero poder visitar en invierno con las tablas de trave si es que se tercia, claro.




Luego unas pedaladas y ya todo porteo y pateo en la inmensidad de este circo.



El sol pega de lo lindo a medio dia y realmente cuesta mucho alcanzar el collado.






Aun  así como si fuéramos aguiluchos nos plantamos en la roca mas gorda a disfrutar de nuestro premio a 2174m


Ya os digo que el sol pegaba fuerte y diez minutos mas nos terminaron de rematar. Empiezan los desvarios y alguno saca la calculadora de horas posibles. Tras 2 minutos haciendo cuentas el "Sisepuede"  se impone por dictadura. nadie quiere perderse el pastel completo. Quince minutos mas y ya estamos en la Colladeta del Ibón de la Basa Mora dispuestos a disfrutar del primer bajadon.


Aquí coincidimos con un grupo de excursionistas y aprovechamos para hacernos las fotos mutuas.



El descenso hacia el Ibón de la BasaMora comienza por pedregal trabado que va ganando facilidad según pierdes metros.


Algo de pradera salpicada con piedra y pinos y por fin el tesoro, que resulta muy distinto cuando llegas desde arriba. Mucho turista en sus orillas que suben por la pista desde Saravillo desmitifican un poco el lugar.


Desde aquí tomamos la bajada directa a Plan por el vertical PR que hace unos años ya hicimos Adán y yo.  Sigue  siendo tan difícil y trabado aunque esta vez con las 29 la cosa es mas sencilla...
El cambio de planes sobre el recorrido a seguir, el cual casi doblamos en desnivel hace que no paremos apenas en la bajada salvo para comprobar que todos vamos bien y dejamos el descanso para el bar de las piscinas de Plan donde nos tomaremos una cocacola para poder afrontar la subida de vuelta.
Con los Camels bien llenos con agua fresca afrontamos los 10 km de pista agradecida que liquidamos en una hora y cuarto. Donde al llegar los primeros síntomas de cansancio hacen acto de presencia.


A partir de este collado de la Cruz, había localizado una traza por el bosque que nos evitaba el perder metros por pista, aunque nadie sabíamos lo ciclable de esta opción.



El resultado fue un 50/50  en cuanto a ciclabilidad aunque hubo tramos en los que el bosque había engullido al camino que existía, casi mejor la pista...


Ya en la ermita de la virgen de la Plana tomamos el sendero de la Aigüeta marcado por Puro Pirineo.
El sol esta muy bajo y nuestras fuerzas al limite.
Disfrutamos de esta bajada con tramos de todo tipo y zonas muy sombrías debido a la espesura del bosque y lo encajonado del barranco.


Al llegar justo debajo de Barbaruéns pretendemos seguir el track de la Superaigueta que nos hemos bajado de la web del centro BTT. Pero vemos que, este es erróneo, ya que no corresponde con ningún camino real. Al día siguiente contactamos con los responsables para avisarles del tema.
Nosotros seguimos el GR de descenso hasta la ermita donde  habíamos dejado las furgos. Este GR tiene zonas técnicas de bajadas que se pueden hacer en bici y 3 o cuatro remontadas que a estas horas del día salen caras, muy caras de ciclar.



La ruta se salda con unos 50 km en los que subimos 2650 metros positivos, durante 11horas y media incluyendo paradas.
Para poder unir dos grandes valles pirenaicos a través del macizo de Cotiella y rematando con una senda encajonada...


La Basa Mora.

 Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...