Mientras recuperábamos la temperatura perdida en la cresta que lleva a la cima por el fuerte viento y las nieblas que lo cubrían nos refugiamos en este pequeño cerrado a comer y preparar la bajada.
TlCastilloAcher from Alive Mountain on Vimeo.
Mientras recuperábamos la temperatura perdida en la cresta que lleva a la cima por el fuerte viento y las nieblas que lo cubrían nos refugiamos en este pequeño cerrado a comer y preparar la bajada.
viernes, 24 de junio de 2016
jueves, 23 de junio de 2016
Vuelta al castillo de Acher
Track aquí.
Allá por el año 2008 comenzamos a realizar la vuelta al Bisaurin que luego repetimos en 2011/12 y 15, solíamos buscar un buen y largo día de Julio para hacerla, sus números eran espectaculares 42km, 1800metros de acumulado y una 11horas en el monte. Majarada que hemos repetido demasiadas veces sin saber porque, aunque sospecho, que es por lo que estos valles representan para nosotros. Un buen día que el clima no era el apropiado para semejante vueltón decidimos escapar y acortar por el punto mas lógico. Así surgió la vuelta al castillo de Acher 2363m. Sus números seguían siendo espectaculares y el paisaje rallaba la perfección. Pronto se nos ocurrió el añadir la cima a la vuelta y quedo lo que hoy os presento 27km, 1400m de acumulado y unas 7,5horas en el monte.
Cébé Trilogy
En esta vuelta estrene el casco Cébé trilogy en su versión MTB. Este casco que he usado durante este invierno en esquí de travesía y pista. Tras quitarle las orejeras, el soto casco cerrado interior y las tapas naranjas que en invierno cubres sus tomas de ventilación por fuera. Tan solo basta con añadirle una visera del mismo colo y las almohadillas de verano. Se convierte en un robusto y deportivo casco de bici ideal para estas rutas CicloPirenaicas. Aun me queda configurarlo para escalada montaña. Pero por lo pronto esta resultando todo un descubrimiento. El sistema Recco en verano no sirve para nada, pero sigue estando activo todo el año. Así como su sistema de identificación personal/medica con un codigo accesible con el movil.
Salimos desde las primeras campas de la selva de Oza por la pista que que nos lleva a la Guarrinza pasando cerca del refugio de la Mina. Esa pista continua ganando altura cuando por fin alcanzamos la barrera que impide a los coches seguir subiendo. Ya tan solo acompañados por excursionistas subimos al paso ganadero que nos deja en aguas tuertas. Llevamos unos 16 kilometros de pista en los que hemos ganado 650 de acumulado
Asier, Joseba, Raul, Sergio y Javito.
Aguas tuertas es una gran pradera surcada por los meandros de un titubeante todavía, rio Aragon-Subordan. La hierba alta, las flores y por supuesto el agua corriendo u encharcada en humedales caracterizan en primera entrada al paraíso. Buscamos la mejor traza y paso para sin mojarnos demasiado atravesarlo. Cuando tras recorrerlo nos demos de bruces con la Sierra de Bernera giraremos hacia la Izquierda por el barranco de la Rueda. Si pretendemos hacer la vuelta al Bisaurin, seguiremos hacia la Izda hacia el puerto de Escalé y el ibón de Estanés.
Aquí comienza un largo porteo de una hora y media para salvar los 550 metros que nos faltan para el puerto del Secus o de Acher 2157metros.
El domingo 19 de junio de 2016 encontramos aquí unos neveros que nos retrasaron y desviaron algo del camino mas corto y lógico.
Aun tenemos que sobrepasar dos pequeños collados antes de ponernos a los pies del castillo.
Cual ojo de Sauron, el Castillo de Acher nos llama y nos da temor a la vez.
Recorreremos su falda sin ver muy claro donde esta la puerta de acceso. El camino comienza a descender hacia el valle y justo en ese momento veremos otro que gana altura por las faldas a nuestra derecha. De nuevo portearemos nuestras bicicletas. Esta vez las dudas sobre la ciclabilidad serán mucho mayores y realmente nos plantearemos que hacemos aquí con semejante trasto a la espalda. Serán 45 minutos hasta el coronar el castillo pero aun nos queda el cresteo y cima final.
Esta vez el fuerte viento y las nubes en la cima nos hicieron desistir de coronarlo. Bajamos en busca de refugio al sol para almorzar y preparar el descenso.
El camino de descenso por el que hace un rato penabamos es ahora nuestra pista de entretenimiento.
El camino pronto vuelve a las praderas surcadas por un estrecho sendero
El sendero luego pasa a bosque lleno de raíces que están deseando hacerte perder el equilibrio. Pero nosotros ya andábamos descabezados y sin control. Entramos en bucle y solo parábamos para recuperar el aliento y el tacto en las manos.
Reventados y molidos en un día mucho mas frío y ventoso de los esperado acabábamos la vuelta al castillo de Acher.
martes, 21 de junio de 2016
Prueba PIVOT Mach 429 Trail Review
El apellido Trail que define esta bici es su mejor presentación. Se trata de un cuadro muy polivalente con un aspecto y acabados espectacular. Es una bici que entra por los ojos con su azul intenso.
Las geometrías van evolucionando y por fortuna Pivot sabe leer las sensaciones de los Bikers. En talla M y para un cuadro de 445 de tubo vertical de sillín se va a un horizontal de 607,1, centímetro y medio mas de los normal hasta hora. El angulo de dirección de 67.5 combinado con la rueda grande y 130 de horquilla con barras de 34 garantiza cero problemas en descensos complicados. Este angulo hace unos años era para bicis mucho mas endureras. Sin embargo la bici se muestra ágil en senderos ratoneros. Producto del renovado Trail que tienen las horquillas 29 de nueva generación. Por cierto ha sido la primera Fox a la que consigo sacar todo el recorrido con cierta facilidad, algo esta cambiando, afortunadamente su tacto suave sigue presente. El angulo del sillín es de 72,8 aunque visualmente parece algo menos por el vaciado y adelantado de la zona de unión con el pedalier. 101.6 de pipa de dirección me obligaba a quitar todas las arandelas del manillar e incluso a invertir la potencia, para cargar el máximo peso en la rueda delantera tanto en curvas como en frenadas. El eje de pedalier queda a 33.5 del suelo que combinado con la bielas de 170 hacia que pegara algo mas de lo deseado en el suelo, personalmente llevaría de 165. El buje trasero Boost 148 permite que el casette y pedalier salga hacia el exterior, echando a perder el factor Q del que tanto se hablaba hace unos años. Hoy en día prima mas el tener la cadena bien lejos de la rueda trasera y del barro que transporta. Adelante la horquilla también es Boost con 110QR que se supone aporta algo mas de la rigidez que tanto necesitan las ruedas grandes.
Es la primera bici moderna que veo que sale montada con dos platos 24 y 34 con un casete de 11v 11 a 40. Afortunadamente, porque con esta combinación se puede afrontar absolutamente todo con el desarrollo adecuado (perfecto para bicis tan versatiles). El desviador delantero es Shimano Side Wing E type, es decir de los de tiro por delante. Creo que es una gran novedad y a que eliminas elementos en la zona mas cercana a la rueda y su suciedad, facilitas el diseño y movimiento de las suspensiones. Pero sobre todo la entrada directa del cable suaviza muchísimo el funcionamiento. Creo que 2X va de cine a este tipo de bicicletas. El cambio trasero permite subir 3 o 4 coronas del tirón y bajar hasta 2 del mismo golpe.El tacto en 11v ha perdido la suavidad que caracterizaba a Shimano respecto a Sram. El sistema Shadow lo aleja de los golpes y en embrague mecánico suaviza los golpeteos de la cadena. El XT sigue siendo el grupo estrella en relación calidad precio.
Otra pieza que me ha gustado el la tija telescópica Yep de accionamiento mecánico por sirga y una curiosa y simple palanca de mando en el manillar, permite colocarla a ambos lados y tanto por encima como por debajo del manillar. El cable pasa internamente y su funcionamiento por aire y aceite es muy bueno. Necesita tiempo el el mercado para poder valorar su durabilidad. Pero a priori esta a la altura de las complejas Reberv y Lev que son las actuales reinas.
Los nuevos frenos XT8000 grises son algo mas potentes y toscos que los anteriores Xt platas, por lo que con dos discos de 160 quizás hubiera bastado para pararla en condiciones.
La bici al igual que todas la DW-Link tiene una muy alta eficacia de pedaleo tanto en montajes de 2 como de 1 plato por su diseño y no se vera apenas afectado por las presiones de la suspensión. Que ajustaremos para poder sacarle todo el recorrido a los 116mm que en la practica parecen ser algo mas.
Si solo puedes o quieres tener una sola bici para casi todo, esta reúne muy buenos argumentos. En senda rápida ha sido muy efectiva me invitaba a pedalear con ganas por los senderos dándolo todo como solo las bicis de XC lo hacen. También habrán influido las Maxis Ardent y el terreno seco seco (lejos de los hayedos, snif) que he tenido hoy. Sin embargo los 130 de delante con 67,5 de dirección me han dejado bajar con cierta seguridad y pilotar con gusto. Es una bici muy promediada que sirve para casi todo y dará muchísimas alegrías al que tenga claro que no quiere ni una XC ni una enduro. Pero que le gusta pistear y senderear a partes iguales ademas de no querer quedarse atrás en los descensos complicados.
La bici es exactamente la misma que probaron en el numero 301 de Junio 16 del SoloBici. En la que ademas, le montaban unas ruedas Plus 27,5 y hablaban de las diferencias en comportamiento, cabe destacar que el pedalier bajaba a 318mm con unos neumaticos de 3 pulgadas aunque no recomiendan pasar de 2.8 para no comprometer los pasos de rueda.
El peso ronda los 13 kilos con pedales y en orden de marcha, que para el concepto de bici, no es de récord. El precio 6729€.
La flaca
Letra de Huesos
¿Cómo te voy a querer? Estando flaca como estás, mis besos se pueden perder sin sitio donde aterrizar.
De noche llegan a mí los gritos de tu corazón, me dice que quiere huir, casi no cabe en su prisión.
Porque eres Huesos! Huesos!
Tú eres sólo huesos, unidos por muy poca piel.
Hulfiler.
Te digo que te quiero y no lo puedes creer, lo único que pasa es que casi no estás; a veces me pregunto si serás realidad, si sólo eres un sueño o eres espiriesos!
Huesos!
Hulfiler.
Te digo que te quiero y no lo puedes creer, lo único que pasa es que casi no estás; a veces me pregunto si serás realidad, si sólo eres un sueño o eres espiriesos!
Huesos!
Delgada como el viento, suave como un alfiler.
¿Cómo te voy a abrazar?
Que es lo que yo querría hacer;
¿Y por dónde te voy a coger para salir a pasear?
La gente no me deja en paz:
"Tú no eres un muchacho normal",
pero eso a mí me da igual,
eres la flaca que me hace feliz.
Porque eres
Huesos! Huesos!
Tú eres sólo huesos, unidos por muy poca piel.
Huesos! Huesos!
Delgada como el viento, suave como un atual.
¿Cómo te voy a querer?
Estando flaca como estás, mis besos se pueden perder sin sitio donde aterrizar.
De noche llegan a mí los gritos de tu corazón,
me dice que quiere huir, casi no cabe en su prisión.
Porque eres
Huesos! Huesos!
Tú eres sólo huesos unidos por muy poca piel.
Huesos! Huesos!
Delgada como el viento, suave como un alfiler.
Huesos! Huesos!
Tú eres sólo huesos unidos por muy poca piel.
Huesos! Huesos!
Delgada como el viento, suave como un almacén.
¿Cómo te voy a querer?...
sábado, 11 de junio de 2016
Duatlon de Gartzaron 2016
Poco a poco los crios le van cogiendo gusto a competir.
Se trata de que le pierdan el miedo a las carreras y que saboreen la adrenalina de la competi.
Que conozcan su cuerpo y que sepan sacar lo mejor de el.
Foto Tri Ansoain
Foto TriAnsoain
Foto: TriAnsoain
martes, 7 de junio de 2016
Vuelta al Napazal, Aragües y Aisa
Una temporada mas la nieve nos abandona y poco a poco cambiamos de herramientas aunque no de santuarios donde practicar nuestra religión.
Las frías noches de invierno sirven para trazar imaginarias rutas que no siempre se pueden llegar a ejecutar. Alguno encuentra autentico placer en elaborar, buscar y trazar lineas sobre mapas y viejos planos encadenando pasos y lugares por los que quieres pasar con tu maquina de placer. Todas las primaveras oteamos el Pirineo en busca de la señal en la que los últimos neveros nos den vía libre. Aun así botas y polainas no están de mas en estas primeras incursiones.
En este vuelton recorreremos los valles de Aragues, y Aisa en sentido antihoraio recorriendo la cresta de las Blancas y el collado del Bozo, el monte Napazal se sitúa como eje de nuestro circulo.
Nuestra ruta comienza en el pueblo de Aragües de Puerto de donde tomamos un Pr que coincide con una ruta a Caballo llamada "El Santo Grial", nos llevara a Jasa donde bajaremos al barranco de Puyarrón (casi oculto por la maleza) que rodeando un pequeño monte y siguiendo un sendero a tramos ciclable que gana altura. Al llegar a una fuente tendremos que portear nuestras bicis siguiendo hitos y marcas de Pr hasta el refugio de Puyarón que es a su vez confluencia de varias rutas.
Una vez aquí un suave descenso y ascenso por sendero divertido que atraviesa pinares viejos nos llevará al collado de Aisa. Donde tomaremos de nuevo el "Santo Grial" de descenso al rio Estarrón junto al pueblo de Aisa, donde tendremos que saltar de piedra en piedra para atravesarlo o incluso descalzarnos. No es muy profundo pero tiene bastante anchura ahora en primavera.
Subimos a la plaza y aprovechamos para llenar a tope los camel en la plaza de este precioso pueblo apartado del mundo y de difícil acceso, ya que a partir de ahora no habrá mas fuentes en el camino y comienza la parte dura y alta de la ruta.
Plaza de Aisa
Iglesia
Calles estrechas.
Ahora se trata de ganar altura y existen varios caminos. Podemos tomar la larga pista que sube hacia la Plana de SanAgustin o ganar altura por la carretera de Borau y desde ahí tomar una pista a ratos trocha que gana altura hasta unas bordas ganaderas y pequeños refugios en la parte mas alta de la sierra. Donde terminaremos encontrándonos con la pista que viene del alto de la sierra entre Aratores y Borau. La pista de las Blancas es una larguísima y suave subida que nos acerca a la cima del mismo nombre y al refugio de Lopez Huci en los Lecherines.
En su parte mas alta podemos divisar La Collarada del Valle del Aragón
que va creciendo hasta casi poder tocarla con la manos.
La bajada desde el collado de La Magdalena o del Torbillon por el barranco de Rigüelo 2039m sigue la traza del Gr 11.1, pero es bastante trabada y a tramos difusa por culpa de la acción de la nieve en la tasquera del suelo en los inviernos.
El camino es dudoso y a veces inexistente.
Según vamos perdiendo altura va apareciendo la hierba y el camino se humaniza un poco dentro de lo salvaje que sigue siendo.
Cuando haces un alto en el camino puedes disfrutar de regalos como este Sinclinal que termina en una chimenea que forma el pico Rigüelo. Raul hace ya 20 años escalaba por su hueco, ahora me recuerda lo suelto e inestable del terreno que le llevaba a la cima. Que presiones geológicas tuvo que soportar el terreno para plegarse y de este modo dar lugar a hojaldres tan gigantescos.
Una vez casi abajo en el valle la vegetación, devora el camino que tan solo podemos intuir por las pisadas y las marcas de GR. Aquí el camino es muy poco ciclable y nos encontramos con auténticos huertos de piedras. Toca un largo porteo en el llano y por supuesto de subida.
Pasamos cerca del refugio del Cubillar
Tras un larguísimo porteo alcanzamos el collado del Bozo a casi los 2000 metros. Por los pelos nos libramos de pisar nieve en este paso que solemos utilizar en invierno para acceder a la Foya de Aragües y hacer picos como el Olibón.
Mismo lugar para realizar el flanqueo con la primavera bien entrada.
Este es el collado desde la parte de arriba saliendo del flanqueo para subir del collado de Bozo hacia la Foya de Aragües. Peligroso en días muy fríos prohibido caerse. Blanco o verde y gris me gusta de todos los modos este lugar.
Ya desde el collado solo nos queda bajar hacia el refugio de Lizara siguiendo las trazas del GR 11.1
Mucha primavera por todas partes, a disfrutar.
En el refugio de Lizara tomaremos el camino hacia la cueva de Oso para ir bajando hacia el valle. Tras caer a una curva de la carretera la recorremos por unos metros y tomamos el camino de Labati que baja con suavidad por el valle hasta de nuevo caer a la carretera ahí remontaremos un poco la carretera y tomaremos el camino del canal. Como indica su nombre se trata de una conducción de agua que sin apenas ganar ni perder metros nos llevará hasta Aragües, nuestro lugar de partida.
En total unos 44Km y 2150 metros de acumulado que a Raul y a mi nos costo recorrer unas 9 horas en un día un poco extraño, mucho calor abajo en los valles, nubes y algo de frío en la parte central del día cuando estábamos rondando los 2000 metros de altura, para de nuevo sudar como cerdos al retornar al fondo del valle. Mucho tomate para la primera pirenaica de la temporada. Pero ya esta hecha y gozada. A pensar en la próxima.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La Basa Mora.
Ultimas luces en el Ibon de Plan. Dicen las gentes de la Val de Chistau que antiguamente, en tiempos de conflicto y violentas luchas entre ...

-
Mientras la pandemia nos mantiene confinados en la provincia. Este finde año 202 y arranque del 2011 nos ha traído copiosas nevadas en la co...
-
El lunes pasado dábamos la buena noticia del premio al mejor guión en el Ukerdi Mountain Film Festival. Hoy queremos compartir con vosotros ...
-
. Después de que mi amigo Javitobike me comentara que estaba pensando en redefinir su blog y ampliarlo a nuevas facetas relacionadas co...